Septiembre Amarillo: La lucha contra el suicidio en la Patagonia
La Fundación Mucho por Vivir, creada tras la pérdida de un hijo por suicidio, desarrolla campañas de prevención y acompañamiento en Tierra del Fuego y Santa Cruz. En el marco del Septiembre Amarillo, la organización realiza actividades en Río Gallegos para visibilizar la problemática y difundir herramientas de contención.
En diálogo con Planeta Tiempo, programa que se emite por Tiempo FM 97.5, Marcela Leal, operadora socioterapeuta y fundadora de la ONG, destacó la importancia de la escucha activa y la empatía en la prevención del suicidio, además de advertir sobre los indicios que pueden alertar sobre una persona en riesgo.
En su testimonio, Leal explicó cómo nació la organización: «En el 2021 nos pegó muy de cerca por la pérdida de uno de mis hijos que se quitó la vida y de ahí nace mucho por vivir», expresó. La fundación brinda acompañamiento a personas que atraviesan depresión, ansiedad, ataques de pánico e intentos de suicidio, además de promover campañas de concientización en la comunidad.
Respecto al trabajo preventivo, Leal subrayó: «entendemos que el suicidio se puede prevenir, que eso es lo que nosotros hacemos hace 4 años en tierra del fuego». En ese sentido, puntualizó sobre el valor de la empatía: «lo más importante es poder escuchar la persona, poder tener empatía, poder ponerse en el lugar de la persona que está sufriendo, porque sabemos que el suicidio es multicausal y que solamente con solo escuchar podes parar una crisis».
Mira Tambien
Contepomi definió los 15 para la revancha ante Australia
La fundadora también remarcó señales que pueden encender alarmas en el entorno cercano: «aislarse, no salir del lugar, dejar las actividades que antes hacía, manifestarlo también, decir, ‘No tengo ganas de vivir'». Estas manifestaciones, según explicó, deben ser tomadas con seriedad para intervenir a tiempo.
La organización sostiene su mensaje con marchas por la vida y con una fuerte presencia en redes sociales a través de la cuenta @mucho por vivir_tdf. En Río Gallegos, la fundación presentará el largometraje «El corazón dice lo que la voz calla», dirigido por uno de los hijos de Leal, en el Teatro Héctor Marinero.
Al analizar la problemática en la región, Leal advirtió sobre factores estructurales que influyen en la salud mental: la falta de proyectos de vida y las dificultades para acceder al trabajo. En este sentido, reclamó la intervención de las políticas públicas: «Creo que todos tenemos derecho a acceder a la salud mental, es un derecho de todos, peleamos por estos chicos que muchas veces las sufren en silencio y no tienen dónde acudir».
Finalmente, señaló que si bien es necesario el acompañamiento estatal, la prevención del suicidio requiere la participación activa de toda la sociedad, consolidando un esfuerzo colectivo que atraviese familias, instituciones y comunidades.