En comunicación con Radio Universidad, el actual secretario de Organización de la Federación Argentina de Trabajadores de las Universidades Nacionales (FATUN), Carlos D’Alessandro, se refirió al veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario y manifestó que “ya se había establecido y comunicado que si había veto, había marcha”. “El día que la cámara de origen trate la ratificación de la ley, va a haber una gran marcha federal en todo el país con todos los sectores que están resistiendo al ajuste”, lanzó.
“Teniamos muy baja probabilidad de que no se vetara. Estaba la esperanza porque militamos y trabajamos a diario para que la universidad pública esté cada día mejor, para brindar un servicio de calidad, pero este Gobierno tiene un ensañamiento con algunos sectores de la sociedad”, alegó para luego denunciar la crisis presupuestaria y salarial que atraviesa la comunidad universitaria: “Llevamos más de 18 meses padeciendo un ajuste permanente”.
En ese marco, aseguró que si bien “en el 2023 no era un paraíso”, se cerró aquel año “sabiendo que los salarios podían seguir la senda de la inflación”. “Había una decisión política de que las trabajadoras, los trabajadores y sus familias pudieran satisfacer sus necesidades básicas, no estamos hablando de cosas suntuosas”, planteó y advirtió que son “60 mil nodocentes en todo el país”.
Si hay veto, hay marcha
“Tenemos congelada la paritaria en términos de negociación porque ellos hacen caja para poder pagar los intereses de la deuda y tasas siderales para que no se dispare el dólar”, auguró y sentenció: “Le sacan a un sector para trasladarle a otro y provocan que la gente tenga más de un trabajo”. “Ante eso, la comunidad universitaria viene actuando en consecuencia y, ante el veto, hubo reunión del Frente Sindical Nacional de las universidades y se comunicó la marcha”, señaló.
Sobre el recorrido de la ley, el dirigente indicó que el camino del veto ya se recorrió el año pasado, por lo que, nuevamente, se debe “ir a pelearlo a las cámaras y conseguir los dos tercios”. “Afortunadamente para el pueblo, el Poder Legislativo viene dando muestras de mayorías especiales producto de consensos que es lo que requiere la ratificación de una ley”, ponderó.
De ese modo, reflexionó que “los trabajadores tienen un rol: estar adentro de las universidades cuidándolas, defendiéndolas, haciéndolas crecer, recibiendo cada día más y más estudiantes que tengan acceso a la educación, y brindar un servicio a la comunidad”. “Nuestra contraprestación es un salario digno y llegamos a esta situación porque hace casi dos años que el Gobierno no pone a considerar un presupuesto nacional y hace una reasignación arbitraria de sus recursos negándonos salario y presupuesto a las universidades”, culminó.