20.5 C
Buenos Aires
domingo, octubre 5, 2025

¿En dónde queda el único túnel submarino de América Latina y qué ciudades conecta?

Más Noticias

Existe una única construcción en América Latina que conecta dos ciudades estratégicas y representa un avance económico y tecnológico. Se trata de un túnel subfluvial con gran impacto en la movilidad, comercio y logística.

Esta estructura posiciona a la región dentro de la ingeniería avanzada y funciona como pionera para la realización de proyectos similares al rededor de todo el mundo.

Cuál es y dónde queda el primer túnel subfluvial de América Latina

En América del Sur se ubica el Túnel Subfluvial Raúl Uranga que conecta las ciudades de Paraná y Santa Fe. Atraviesa el Río Paraná por medio de una estructura subfluvial que permite que los vehículos pasen por debajo del agua.

Este túnel inaugurado en 1969 es un referente de ingeniería para América del Sur y también un ejemplo de cómo una estructura puede generar una transformación en la conectividad regional.

La vista aérea de las obras del Túnel Subfluvial Raúl Uranga. Foto: Clarín.La vista aérea de las obras del Túnel Subfluvial Raúl Uranga. Foto: Clarín.

Su construcción impulsó tanto el desarrollo económico como urbano en las dos ciudades, lo que ayudó a fortalecer la integración en América del Sur.

Cuenta con una longitud de 2.5 kilómetros y permite la circulación de miles de vehículos de forma diaria. El túnel reduce los tiempos de viajes y mejora la logística entre ambas ciudades.

El Túnel Subfluvial Raúl Uranga se compone de 37 tubos de hormigón armado que cada uno pesa al rededor de 4.500 toneladas.

Túnel Subfluvial Raúl Uranga marcó un antes y un después en la movilidad e infraestructura de la región. Foto: Clarín.Túnel Subfluvial Raúl Uranga marcó un antes y un después en la movilidad e infraestructura de la región. Foto: Clarín.

Cuál es la importancia del Túnel Subfluvial Raúl Uranga

El Túnel Subfluvial Raúl Uranga, además de conectar Paraná y Santa Fe, tiene beneficios estratégicos:

  • Reduce los tiempos de viaje: optimiza el transporte de personas y mercancías entre Paraná y Santa Fe.
  • Provoca un impulso económico y de empleo: la construcción y operación del túnel generaron miles de empleos directos e indirectos.
  • Innova tecnológicamente: fue un referente de ingeniería avanzada en América del Sur durante su época.
  • Desarrolla tanto el área regional como la urbana: fortaleció la integración entre ciudades y promovió el crecimiento económico y social en la región del Litoral argentino.
  • Es la base para futuros proyectos: su experiencia técnica sirvió como antecedente para proyectos de túneles submarinos en América del Sur.

Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas especializados

QUIERO RECIBIRLO

Newsletter Clarin

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Granizo como pelotas de tenis, techos volados y barrios anegados: los daños que dejó el temporal y qué provincias siguen en alerta

Un violento temporal sacudió a varias localidades del país este sábado por la noche. Se reportaron daños graves en...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img