13.4 C
Buenos Aires
lunes, octubre 6, 2025

Evolución y comparativa del poder adquisitivo de salarios y jubilaciones en Argentina desde 2017

Más Noticias

El poder adquisitivo de los salarios y las jubilaciones en Argentina presenta diferencias notables según el grupo poblacional y el período analizado. El informe de Nadin Argañaraz, elaborado en base a datos de INDEC y ANSES, examina la evolución entre noviembre de 2023 y agosto de 2025, así como la comparación con los valores de 2017.

En el corto plazo, el salario público experimentó la mayor caída en poder adquisitivo, con una reducción aproximada del 14%. Por el contrario, los jubilados que perciben únicamente el haber mostraron una recuperación real del 10%. Aquellos que cobran la mínima junto al bono sufrieron una pérdida del 5%, mientras que los trabajadores privados formales mantuvieron su poder adquisitivo.

En la evolución mensual, la alta inflación registrada a fines de 2023 y comienzos de 2024 generó mermas significativas para todos los grupos. “Las personas que cobran un haber jubilatorio fueron las más impactadas, con una merma del 30% durante el mes de febrero de 2025, en relación al mes de noviembre de 2023”, señala Argañaraz. Para los jubilados de la mínima, febrero también fue el peor mes, con una reducción del veinticinco por ciento. Los asalariados privados formales y públicos sufrieron sus mayores bajas en enero de 2024, con descensos del 12% y 22% respectivamente.

Desde una perspectiva de largo plazo, se observa que los jubilados que perciben solo el haber registran una pérdida real del 41% respecto al ingreso promedio de 2017, lo que requeriría un aumento del setenta por ciento para igualar aquel nivel. Los jubilados con haber y bono presentan una pérdida del 23% y necesitarían un incremento del 30%. “Dada la movilidad vigente, la única manera que mejore el poder adquisitivo de los jubilados que cobran haber es con una inflación mensual descendente, pero no hay posibilidad alguna que recuperen una parte no menor del poder adquisitivo del año 2017”, advierte el informe.

Los trabajadores privados formales muestran una pérdida del 20% respecto a 2017, en tanto que los asalariados públicos registran una caída del 33%. Para alcanzar los niveles de poder adquisitivo de 2017, se requieren aumentos del 25% y 50% respectivamente.

El análisis evidencia que la recuperación del poder adquisitivo depende principalmente de la evolución de la inflación y de los mecanismos de ajuste vigentes para cada segmento.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Granizo como pelotas de tenis, techos volados y barrios anegados: los daños que dejó el temporal y qué provincias siguen en alerta

Un violento temporal sacudió a varias localidades del país este sábado por la noche. Se reportaron daños graves en...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img