Bloomberg Línea — MercadoLibre (MELI) se mantuvo en el segundo trimestre como la mayor convicción fuera del índice MSCI de mercados emergentes entre los gestores de fondos, tanto a nivel regional como en el conjunto del universo emergente.
Ver más: Las 10 empresas más grandes del S&P 500 tras el rally de la acción de Oracle
Según Jennie Li y Sufianti Sufianti, analistas de Bloomberg Intelligence, la empresa “sigue siendo la principal convicción fuera del índice, tanto en América Latina como en el universo más amplio de mercados emergentes, aunque su sobreponderación se redujo en comparación con el primer trimestre”.
Las diez principales apuestas activas no experimentaron cambios significativos en comparación con el trimestre anterior. Los sectores financieros y de consumo continuaron dominando el posicionamiento de los gestores.
“Los inversores globales están apostando fuerte por Latinoamérica, convirtiéndola en la mayor sobreponderación de las carteras de mercados emergentes. No se trata sólo de seguir los cambios en los índices, sino de una apuesta activa”, aseguraron las analistas.
Las acciones que siguen los inversores
En el caso de MercadoLibre, Bradesco BBI explica las razones que justifica la visión constructiva del mercado a pesar de las presiones de corto plazo. Tras actualizar sus estimaciones y extender el horizonte de valoración hasta cierre de 2026, el banco elevó su precio objetivo de US$2.550 a US$3.000 dólares, manteniendo su recomendación de compra.

MercadoLibre lidera apuestas.MercadoLibre se mantuvo como la mayor convicción fuera del índice MSCI, respaldada por una visión estratégica de largo plazo.(Mauricio Palos)
Según sus analistas, “estamos entusiasmados con el enfoque estratégico del management: fortalecer la posición competitiva a costa de un castigo en el resultado a corto plazo, con el objetivo de maximizar el potencial de ganancias en el mediano y largo plazo”.
La firma reconoce que el mercado aún podría estar subestimando el impacto de las inversiones actuales en los márgenes, pero considera que esas apuestas refuerzan el liderazgo de la plataforma y consolidan sus ventajas de escala. Como explican, todavía ven “a MercadoLibre ofreciendo el mejor retorno de arrastre en el mediano y largo plazo frente a las compañías de nuestro universo de cobertura”.
Además de MercadoLibre, las acciones con mayor sobreponderación activa en los portafolios, según el informe de Bloomberg Intelligence, fueron Grupo Financiero Banorte (GFNORTEO), Credicorp (BAP), Walmart de México (WALMEX*), FEMSA (FEMSAUBD), Itaú Unibanco (ITUB4), Localiza (RENT3), Raia Drogasil (RADL3), Banco BTG Pactual (BPAC11) y Grupo México (GMEXICOB). Todas ellas registraron un peso en cartera superior al de su respectivo benchmark.
→ Suscríbete al newsletter Línea de Mercado, una selección de Bloomberg Línea con las noticias bursátiles más destacadas del día.
Según datos de Bloomberg Intelligence y MSCI, Grupo Financiero Banorte tuvo un peso agregado activo de 0,44%, Credicorp de 0,40% y Walmart de México de 0,36%. Estas posiciones reflejan una preferencia clara por emisores del sector financiero y de consumo, principalmente en México, Brasil y Perú.
En el caso de Credicorp, analistas como Brian Flores, de Citi, destacan la mejora entre las distintas unidades del banco. Tras los resultados del segundo trimestre, Flores señaló que “Credicorp está beneficiándose de mayores sinergias y rentabilidad entre sus unidades de negocio”.
Además, proyectó una aceleración en el segmento de consumo, lo que considera “positivo para los márgenes netos de interés ajustados por riesgo”. Según Citi, el ciclo crediticio sigue mejorando, con menores niveles de morosidad y una reactivación del crédito al consumo, factores que deberían sostener la rentabilidad.

Visión sobre el neobanco.Nubank se consolidó como una de las posiciones más infraponderadas por los fondos, en contraste con el interés creciente por otros emisores del sector financiero regional.(Bloomberg/Jonne Roriz)
Del lado de las posiciones infraponderadas entre los gestores de fondos, Eletrobras (ELET6) y Nubank (NU) se mantuvieron entre las menos favorecidas.
“En el lado de las posiciones infraponderadas, Eletrobras y Nubank se mantuvieron al fondo, mientras que dos empresas vinculadas a materias primas —Southern Copper (SCCO) e Industrias Peñoles— ingresaron al grupo de las diez mayores infraponderaciones en el segundo trimestre”, agregaron las analistas.
Mayor exposición a América Latina
Durante el segundo trimestre, la exposición promedio a América Latina entre los 100 fondos más grandes de mercados emergentes aumentó a 11,5%, frente al 10,2% registrado en el cuarto trimestre de 2024.
Ver más: La Fed abrirá el camino para recortes de tasas en Brasil, México y Colombia, dice BofA
En el mismo periodo, el peso de la región dentro del índice MSCI de mercados emergentes creció apenas seis puntos básicos, hasta 6,7%. Para ese mismo trimestre, 95 de los 100 fondos analizados mantuvieron una posición sobreponderada o neutral sobre América Latina, frente a 89 en el trimestre previo.
“La proporción de fondos infraponderados cayó a solo cinco, frente a 11 en el primer trimestre”, agregaron Li y Sufianti.
Bank of America (BAC) coincide en que América Latina ha mantenido una posición destacada en las carteras globales. En un informe de esta semana, el banco subraya que “Latinoamérica es la única región en la que los gestores están sobreponderados desde hace ocho meses consecutivos”.

Latinoamérica, preferida global.Bank of America destaca que Latinoamérica es la única región con sobreponderación constante en carteras globales desde hace ocho meses, pese a la pausa reciente en flujos.(Gabby Jones)
Este patrón de sobreponderación sostenida refuerza la lectura de que el interés de los fondos no es coyuntural, sino parte de una estrategia más estructural.
A pesar de la recuperación de valuaciones, BofA señala que “Latinoamérica sigue viéndose barata en comparación con los mercados emergentes y con su propia historia”, lo que sigue justificando asignaciones activas hacia la región.
Además, el informe advierte que “las acciones perdieron impulso en agosto, pero los fundamentos siguen siendo sólidos”, en referencia a una pausa en los flujos sin deterioro de los fundamentos económicos.
Ver más: Morgan Stanley ajusta estrategia: cree que el peso mexicano y el real brasileño están caros
Según las estadísticas de Bloomberg Intelligence, Brasil fue el país con mayor sobreponderación dentro de América Latina. Las posiciones largas aumentaron y las cortas se redujeron, ampliando la dispersión. El mayor sobrepeso activo alcanzó los 1.807 puntos básicos sobre el índice MSCI EM, desde 1.376 en el primer trimestre. A la vez, la mayor infraponderación se redujo de 419 a 220 puntos básicos.
La dispersión se refiere a la distancia entre la mayor sobreponderación y la mayor infraponderación dentro del grupo de fondos. El aumento de esta brecha indica una mayor divergencia entre las posiciones más optimistas y las más cautas sobre Brasil.
México conservó su posición como la segunda mayor sobreponderación en la región, con una ligera variación en la dispersión. Chile y Colombia permanecieron en niveles cercanos a la neutralidad.

Brasil lidera exposición.Brasil registró el mayor sobrepeso activo entre los fondos, con una dispersión creciente entre posiciones largas y cortas, lo que refleja divergencias sobre su atractivo relativo.(BLOOMBERG NEWS/ANDREW HARRER)
“Aunque Argentina no forma parte del índice MSCI de mercados emergentes, continuó registrando posicionamiento activo, aunque la dispersión se redujo al caer la mayor posición activa en casi 200 puntos básicos”, dijeron Li y Sufianti.
En comparación con otras regiones, los gestores mantuvieron una posición sobreponderada en América Latina, neutral en el sudeste asiático y subponderada en Europa, Medio Oriente y África.