Un grupo de 19 fieles de la diócesis de Gualeguaychú realizó la peregrinación: recorrieron a pie los 120 kilómetros que separan San Salvador de Jujuy de la ciudad de Salta, en el marco de la tradicional Fiesta del Señor y la Virgen del Milagro. La iniciativa fue del padre Carlos Stadler.
Redacción EL ARGENTINO
El grupo partió el lunes a las 9.00 desde la capital jujeña. La primera parada fue San Antonio, tras un tramo de 32 kilómetros. El martes alcanzaron el Dique Las Maderas (21 km), el miércoles el Dique Campo Alegre (18 km), el jueves llegaron a Vaqueros (22 km) y este viernes completarán el recorrido con la llegada a la Catedral Basílica de Salta, tras los últimos 16 km de caminata.
“Es una experiencia de fe y de amor a la Virgen María en su advocación de Nuestra Señora del Milagro”, señalaron los peregrinos, que en cada tramo compartieron momentos de oración, celebración y fraternidad.

La ruta, conocida como “Camino a Salta”, se abrió hace diez años y constituye una alternativa para quienes buscan vivir la preparación espiritual caminando por las yungas, atravesando paisajes que combinan esfuerzo físico con recogimiento interior. Este año, en el marco del Jubileo convocado por el Papa Francisco, los 19 entrerrianos se animaron a sumarse a este desafío.
Se sumaron fieles de Gualeguay, Larroque, Basavilbaso, Gualeguaychú y Concepción del Uruguay.
Una fiesta de multitudes
La Fiesta del Señor y la Virgen del Milagro es una de las expresiones de fe más convocantes del norte argentino. Cada año, miles de devotos llegan a Salta desde distintas localidades de la provincia, de regiones vecinas e incluso desde otros puntos del país, muchos de ellos tras varios días de caminata. La celebración central será este domingo 15 de septiembre con la misa estacional y la procesión, donde se renueva el pacto de fidelidad con las imágenes del Señor y la Virgen.

La magnitud del evento obliga a la ciudad a desplegar un operativo especial de seguridad y logística. Desde el viernes 13 de septiembre se implementan cortes de calles, puestos de asistencia sanitaria y espacios de descanso para acompañar el ingreso de los peregrinos provenientes de los Valles Calchaquíes, la Puna y el sur provincial. La Catedral Basílica es el epicentro de las actividades y punto de llegada de las multitudinarias columnas de fieles.
Con su presencia, los peregrinos de la diócesis de Gualeguaychú no solo suman kilómetros recorridos, sino que también se integran a una tradición viva que, con cada septiembre, renueva la fe y la devoción de todo un pueblo.