20.9 C
Buenos Aires
domingo, octubre 5, 2025

La IA genera entusiasmo en América Latina y Caribe, pero no las inversiones necesarias

Más Noticias

Que la región registra bajos niveles de inversión en IA, que hay falencias en materia de su gobernanza y del talento humano especializado requerido, a la vez que las regulaciones no ponderan al impacto ambiental y que, aún y a pesar de todo, hay oportunidades de desarrollo, son algunas de las conclusiones que deja esta tercera edición del Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA) 2025, elaborado en conjunto por el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA) de Chile y con el apoyo de diversas organizaciones académicas, públicas y privadas, entre las que se encuentra CEPAL, para medir el avance de la IA en 19 países de la región.

A modo general, esta publicación advierte la continuidad de tendencias observadas en la edición anterior: que la IA genera entusiasmo, porque se buscan crear políticas públicas ad hoc, pero que aún carece de inversiones que la vehiculice realmente: ningún país supera el promedio mundial de inversión en IA sobre PIB per cápita donde el promedio regional es seis veces inferior a ese umbral. Es decir, la región representa el 6,6 por ciento del PIB mundial y el 8,8 por ciento de la población, pero apenas el 1,12 por ciento en inversión en IA.

Fuente ILIA

En lo que a la configuración regional refiere, hay tres países pioneros que se mantienen edición tras edición: Chile, Brasil y Uruguay. “Sin embargo, la brecha entre Chile y el resto de los países se disminuye significativamente, particularmente con Brasil. Vemos que Colombia y Costa Rica tienen un incremento en su puntaje muy importante” dijo Rodrigo Durán, director Ejecutivo del ILIA en la presentación que se realizó este viernes y destacó como a Costa Rica: “El caso más interesante probablemente es el de Costa Rica que está documentado en varios de los capítulos y lo denominamos como el despertar de los adoptantes tardíos”.

Entre los adoptantes tardíos también se encuentra Ecuador, República Dominicana y Guatemala, que trabajan en mejorar sus indicadores de conectividad, talento y estrategias nacionales de IA, a la vez que Brasil y Costa Rica registraron incrementos significativos en compromisos de inversión, pero también en desembolsos concretos.

Otro elemento destacado radica en la cuestión de la interoperabilidad y la disponibilidad de datos, que la región avanza más lento que el resto del mundo, y plantea debates regulatorios no sólo para su funcionamiento sino en su impacto ambiental: solo cuatro países (Brasil, Chile, Colombia y México) tienen centros de datos robustos y la sustentabilidad no es un principio rector de las políticas.

“Brasil concentra más del 90 por ciento de la capacidad de cómputo de alto rendimiento de la región. Aunque Uruguay, Costa Rica y Colombia muestran mejores indicadores per cápita en Unidades de Procesamiento Gráfico (GPU por sus siglas en inglés), más de la mitad de los países carecen de infraestructura crítica, lo que refuerza asimetrías. Además, 13 de los 19 países no generan habilidades tempranas en IA en el currículo educativo y 11 no cuentan con programas de doctorado en IA en sus universidades. Sin fortalecer estas capacidades endógenas, la región corre el riesgo de generar soluciones de IA sesgadas y con baja pertinencia local”, advierte el trabajo.

También hay un abordaje del desarrollo tecnológico que plantea una mirada crítica sobre la robustez y la confiabilidad de la IA generativa (GenIA) y destaca la necesidad de evaluarla con mayor rigor.

Además, el informe advierte que la actividad de investigación y desarrollo (I+D) en IA es escasa, que está altamente concentrada en un pequeño número de países y que, aún a pesar de haber mejorado en la comparación interanual, no hay paridad de género: la participación de  mujeres en la investigación no supera el 23,6 por ciento, lejos de la paridad.

Agente IA – Pixabay: Alexandra Koch

“No todo son malas noticias. La región evidencia una mejora de los ecosistemas de investigación básica que son el cimiento del resto de las estructuras asociadas a la IA, lo que se refleja en el aumento de los programas de doctorado y magíster en la mayoría de las economías. Hay una consolidación de la penetración de internet, lo que facilita el acelerado crecimiento del uso de aplicaciones de IA, donde representamos entre el 15 por ciento y el 20 por ciento del mercado mundial”, dice el trabajo.

Otra buena noticia radica en que la inversión en centros de datos soberanos y privados, de distintas escalas avanzó en 2025 al concentrar inversiones públicas de casi 200 millones de dólares, a los que se suman anuncios privados por más de 8.000 millones de dólares en una década.

“América Latina y el Caribe enfrenta desafíos estructurales que configuran lo que hemos denominado ´trampas del desarrollo´: una de baja capacidad para crecer; otra de alta desigualdad, baja movilidad social y débil cohesión social, y una tercera de bajas capacidades institucionales y de gobernanza poco efectiva. Estas tres trampas están profundamente interrelacionadas y se retroalimentan mutuamente, generando un círculo vicioso de estancamiento productivo, exclusión social y fragilidad institucional”, dice en su apertura el documento –disponible aqui-, y plantea que, para que la “digitalización sea verdaderamente transformadora, debe considerarse un componente esencial de las agendas nacionales y subnacionales de desarrollo, incluidas, entre otras, las políticas de desarrollo productivo”.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Granizo como pelotas de tenis, techos volados y barrios anegados: los daños que dejó el temporal y qué provincias siguen en alerta

Un violento temporal sacudió a varias localidades del país este sábado por la noche. Se reportaron daños graves en...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img