Sin que el escndalo esta vez con Jos Luis Espert haya movido ni una lnea el ampermetro, los inversores se dieron vuelta y volvieron a poner al mercado menos en contra de lo que estuvo sucediendo en los ltimos tiempos. El viaje que inicia este viernes por la noche Luis Caputo con todo su equipo hacia Washington, la reunin entre Milei y Macri en Olivos y un BCRA que ahora est sumando reservas estn demostrando que el Presidente est haciendo ahora lo que le haba pedido el FMI en abril, luego de que el Presidente Trump y el secretario del Tesoro Scott Bessent le dijeran lo mismo.
Con mensajes un tanto confusos, Bessent haba dejado entrever que el apoyo norteamericano llegara para la Argentina recin despus de la eleccin del 26 de octubre, y condicionado al xito que pudiera conseguir LLA en las urnas. Pero en las ltimas horas empez a decirse, de manera todava poco concretas, que adems del swap por US$ 20.000 millones llegara una lnea de crdito, posiblemente por un monto similar, lo cual terminara de arreglar el actual ahogo de liquidez que sufre la Argentina, permitiendo que se pague la deuda de 2026 y 2027, con buenos resultados del agro, de la exportacin de petrleo, gas y minera.
Con todo eso en la mochila, ya tentados por tasas a vencimiento de ms del 25% anual en dlares por la cada notable que haban tenido los ttulos argentinos, esta vez la ambicin venci a la cautela y el flujo de fondos de los inversores grandes se dio vuelta. De ese modo, con un Tesoro que todava vendi dlares, pero mucho menos que el mircoles y el jueves, y con un BCRA que pudo sumar US$ 467 millones a las reservas, los dlares libres se anestesiaron. La Bolsa local y las ADR argentinas siguen sin reaccin. Pero los bonos tuvieron el mejor da en mucho tiempo, al punto que el riesgo pas pudo bajar luego de ocho das sucesivos con aumentos, al retroceder en 99 unidades, hasta 1165 puntos bsicos.
Por supuesto, todo esto es muy dinmico y para la eleccin del 26 de octubre faltan 23 das y 14 ruedas de negocios, una verdadera eternidad para esta Argentina en la que cada hora parece casi un siglo. Pero este viernes la titular del FMI, Kristalina Georgieva dijo que «hubo una excelente conversacin con Scott Bessent sobre la coordinacin de apoyos a la Argentina», afirmando adems que «hay amplios planes de asistencia financiera de EE.UU., incluyendo el uso de DEG y espero con inters las conversaciones que habr en los prximos das».
Luis Caputo, y los mximos nombres de su equipo (Santiago Bausili, Jos Luis Daza y Pablo Quirno) estn partiendo este viernes por la noche hacia Washington, preparando el terreno para la visita de tres das que realizar el Presidente Javier Milei los das 14, 15 y 16 de octubre, alojndose nada menos que en la casa de huspedes de la mismsima Casa Blanca. Por supuesto, sin conocer la letra chica de lo que se est negociando, todos los opositores (que quieren incendiar todo con Espert, como hicieron con la $LIBRA, Spagnuolo, Karina y dems escndalos) quieren saber si Milei se entregar al mundo yankee, incluso siendo obligado a desprenderse del swap chino, algo que nos complicara porque China es hoy el principal comprador de lo que exporta el pas.
En medio de esto, el ministro Federico Sturzenegger reafirm que «al da siguiente del 7/9 el gobernador Kicillof sali a decir que defaulteara la deuda, y eso gener por supuesto gener tensin. Lo mismo se vivi con Alfonsn, con de la Ra, y con Macri, es un modus operandi que tiene el peronismo cada vez que est fuera del poder». Pero ms all de lo que se diga en campaa, de un lado o del otro, lo concreto es que hay muchos sectores econmicos que muestran nmeros opacos. Este viernes la Asociacin de Fabricantes de Autos (ADEFA) inform que setiembre se fabricaron 5,8% ms unidades que en agosto, pero 5% menos que en setiembre de 2024, y que tambin en setiembre se exportaron 3,6% ms unidades que en agosto, pero nada menos que 17,2% menos que en setiembre de 2024. O sea, para muchos sectores la actividad econmica sigue en un pantano. Y eso pesar a la hora de votar, el 26 de octubre.
Todo esto sucede con un panorama bastante incierto en Estados Unidos ya que el Gobierno de Trump est con los pagos trabados por no haber logrado aprobar el presupuesto en el Capitolio. No es la primera vez que le sucede esto al lder republicano: entre el 18 de diciembre de 2018 y el 25 de enero de 2019, es decir en su mandato presidencial anterior, Trump tuvo a los pagos de su gobierno bloqueados porque el Congreso norteamericano no le aprobaba los fondos para construir un muro fronterizo con Mxico. Despus de 35 das, Trump accedi, y el tema se destrab.
Con todo esto como traba, hay una baja generalizada del dlar en el mundo y los valores de casi todo suben, ms por una baja del billete verde que por subas concretas. Con este marco, las tasas largas norteamericanas estuvieron sostenidas: se pag 3,6% anual a 1 ao de plazo, 3,7% anual a 5 aos, 4,1% anual a 10 aos y 4,7% anual a 30 aos. Y en el exterior el dlar subi 0,2% en Chile y Japn, no cambi en China y baj 0,1% en Brasil, 0,2% contra el euro y el mexicano y 0,3% en Suiza y contra la libra.
En el mercado cambiario argentino, en tanto, con el dlar oficial a $1454,86, el BCRA no intervino en el mercado de cambios, el Tesoro vendi dlares, pero menos que el mircoles y el jueves. Y adems al final del da la autoridad monetaria logr sumar reservas por US$ 467 millones, algo que le viene reclamando el FMI desde hace rato, y que Bessent acaba de reiterar nuevamente, adems de pedir que se vuelva a un dilogo constructivo con la oposicin dialoguista, es decir con Macri (quien est ahora en Olivos) y con los gobernadores de Provincias Unidas, que se manifestaron a favor de mantener cuentas fiscales en orden, ratificando que tienen una posicin completamente anti kirchnerista.
Conocido todo eso, los dlares oficiales cambiaron poco y los libres retrocedieron. El dlar oficial subi 70 centavos hasta $1454,86, el dlar blue baj $15 hasta $1440, el dlar senebi subi $1,88 hasta $1466,61, el dlar mep baj $26,18 hasta $1498,82 y el contado con liqui baj $0,37 hasta $1537. Por lo que la brecha entre oficial y blue fue otra vez negativa del 1% y la brecha entre el ccl y el mayorista baj al 8%.
En tanto, con el apoyo reiterado de Bessent, cada vez ms explcito, con el viaje de Caputo y su equipo, y con el viaje que har Milei, los inversores empezaron a descartar que el pas vuelva a entrar en default y con TIRes de los bonos que haban llegado a superar el 25% anual en dlares, se lanzaron a comprar algunos papeles que ya tenan precio de ganga: as, con buen volumen, los bonos argentinos subieron 1,7%, por lo que el riesgo pas baj 99 unidades, hasta 1165 puntos bsicos.
En papeles privados, con el Gobierno de EE.UU. trabado y con el dlar debilitndose, hubo cierre mixto en la Bolsa de Nueva York, con suba del 0,5% para el Dow, cierre sin cambios para el S&P y baja del 0,3% para el Nasdaq. En tanto que la Bolsa de San Pablo subi 0,2% y la Bolsa de Mxico baj 0,4%.
Al mercado burstil local, esta vez tampoco le fue bien. Con 62.658 millones de pesos operados en accione y 179.754 millones en cedears, la Bolsa de Buenos Aires baj 0,2%. Mientras que las ADR argentinas en NY estuvieron mixtas, con suba del 1 al 4% para Bioceres, Macro y Galicia, con bajas del 1 al 3% para Mercado Libre e IRSA.
Finalmente, en commodities, hubo una suba general, producto ms de la debilidad del dlar que por otras razones. Se anot un repunte del 0,5% para el petrleo. Los metales preciosos estuvieron muy para arriba, con otro rcord para el oro y un salto para la onza de plata. Los metales bsicos tambin estuvieron en alza, con un rcord histrico para el cobre, otra de las esperanzas argentinas. En Chicago hubo bajar para el maz y la soja y trigo quieto. En Rosario mejor el sorgo, pero soja, girasol y sobre todo el trigo sufrieron bajas. Y lo que sigue volando fue el panel cripto: el Bitcoin subi 1,5% hasta otro mximo, con subas de hasta el 3% para el resto de los valores criptogrficos.