10.4 C
Buenos Aires
lunes, octubre 6, 2025

Microbiota: cuatro bacterias intestinales que nos ayudan a vivir más y qué comer para estimular su crecimiento

Más Noticias

Las personas que llegan a los 90 o 100 años con buena salud presentan estas cuatro bacterias intestinales en abundancia, según investigaciones recientes.

Cocina saludable
Pareja de adultos en la cocina con comida saludable.

Foto: Freepik.

Redacción El País
Nuestro cuerpo convive con miles de millones de bacterias que no vemos, pero que son esenciales para la salud. Este ecosistema, conocido como microbiota, habita en la piel, el aparato digestivo —incluido el intestino y la boca— y también en el aparato genital. Su equilibrio es clave, porque de él dependen procesos tan diversos como la digestión, la inmunidad, el metabolismo e incluso el estado de ánimo.

La microbiota cambia con la edad: no es la misma en un niño, un adolescente o un adulto. Y la relación con el organismo es de mutuo beneficio. Mientras las bacterias cumplen una función protectora y ayudan a procesar los alimentos, el cuerpo les brinda un espacio donde vivir.

La importancia de mantener este equilibrio ha llevado a especialistas y divulgadores a difundir consejos prácticos para cuidarla. En esa línea, la hipnoterapeuta Fani García compartió en TikTok los hallazgos de investigaciones que explican por qué algunas personas alcanzan los 90 o 100 años con buena salud. La clave, señaló, está en la abundancia de cuatro bacterias intestinales específicas que parecen marcar la diferencia en quienes llegan a esa edad.

Estómago, intestino
Mujer con sus manos alrededor del abdomen.

Foto: Freepik.

Las cuatro bacterias relacionadas con una vida más larga

  • Akkermansia muciniphila: contribuye a reforzar la barrera intestinal, mejora la sensibilidad a la insulina y disminuye la inflamación. Para favorecerla, conviene sumar a la dieta alimentos como granada, té verde, arándanos, cacao y pistachos.
  • Doricobacter: menos conocida, pero valiosa para el metabolismo y la regulación de la glucosa. Sus “preferidos” son las almendras, el kale, la avena, la linaza y los frijoles negros.
  • Hostilibacter: se alimenta de almidones resistentes y compuestos prebióticos. Entre los alimentos que la potencian están el plátano verde, la papa o el arroz cocido y luego enfriado, además de ajo, cebolla, miso y tempeh.
  • Christensenella: considerada una de las más prometedoras, se asocia con menor inflamación, bajo índice de masa corporal y una microbiota más diversa. Su crecimiento se estimula con fermentados como kéfir, chucrut y kimchi, así como con alcachofas y espárragos.
Frutas y verduras
Madre e hija comprando frutas y verduras.

Foto: Freepik.

Envejecer mejor empieza en el intestino

De acuerdo con García, realizar ajustes sencillos en la alimentación cotidiana puede favorecer la presencia de estas bacterias. Más allá de vivir más años, lo importante es vivirlos con calidad: una microbiota equilibrada no solo previene enfermedades, sino que también ayuda a envejecer en mejores condiciones físicas y mentales.

En base a El Tiempo/GDA

¿Encontraste un error?

Reportar

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Granizo como pelotas de tenis, techos volados y barrios anegados: los daños que dejó el temporal y qué provincias siguen en alerta

Un violento temporal sacudió a varias localidades del país este sábado por la noche. Se reportaron daños graves en...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img