The 8 Show se estrenó el 17 de mayo de 2024 y en su segunda semana trepó al #1 mundial del ranking de series no habladas en inglés de Netflix, con 4,8 millones de vistas en esos siete días y 6,5 millones acumuladas desde el lanzamiento. Además, entró al Top 10 de 68 países -entre ellos Argentina-, brindando una clara señal de que estamos hablando de un fenómeno que desbordó el nicho K‑drama y cruzó idiomas con una premisa tan simple como incómoda: si el tiempo es dinero, ¿cuánto cuesta seguir siendo humano?

Que el impacto no haya sido un fogonazo también ayuda: con 8 episodios cerrados, ritmo sostenido y un “alto concepto” que se explica en una línea, es de esas ficciones que se recomiendan en sobremesas y chats.
De qué va (sin spoilers)
Ocho personas con problemas de dinero aceptan participar de un “show” misterioso.
Viven aisladas en un edificio de ocho niveles y cobran dinero por cada minuto que el juego sigue, pero pronto descubren el truco: todos los bienes esenciales -agua, comida, ropa, abrigo- cuestan cien veces o mil veces más de lo normal, según la regla de cada arena (la serie mezcla ideas de Money Game y Pie Game).

Y lo que al principio aparece como cooperación básica se convierte en un laboratorio de desigualdad cuando notan que los pisos altos ganan más por minuto y tienen habitaciones más grandes que los de abajo. La matemática del sistema hace el resto.
Conforme pasan los capítulos, la casa se vuelve tablero: comer implica renunciar a futuro, dormir es un lujo que se negocia y comprar un vaso de agua puede ser tan caro como traicionar una alianza.
La tensión es tanto física como moral, y el reloj -gran protagonista- no perdona a quien vacila.

Lo que la hace diferente: puesta quirúrgica y dardos al sistema
Han Jae‑rim (cineasta de The Face Reader, El rey y Emergencia en el aire) debuta en formato serie con una dirección que toma al espacio como personaje.
La cámara marca jerarquías con color y altura, hace de cada pasillo una trinchera psicológica y le da al edificio la lógica de un tablero que premia al que calcula mejor -o al que pierde menos-. No hay golpes bajos, sino precisión.
Pero no es sólo forma. En entrevistas, Han explicó que buscó un tono de “metacine” y una crítica directa a la hipercapitalización de la vida cotidiana. Al respecto, la prensa coreana resaltó que el golpe funciona porque evita el discurso: la economía del juego habla por sí sola.

Quiénes actúan y por qué funciona el elenco
El ascensor emocional lo llevan Ryu Jun‑yeol, Chun Woo‑hee y Park Jeong‑min -tres nombres con premios Baeksang-, acompañados por Lee Yul‑eum, Lee Joo‑young, Moon Jeong‑hee, Park Hae‑joon y Bae Seong‑woo, entre otros.
La serie propone algo interesante: nadie tiene nombre, todos son “Tercer piso”, “Octavo piso”, “Primer piso”… Esa despersonalización convierte a los personajes en variables de un experimento y nos obliga a mirar sus decisiones antes que sus biografías.

Del webtoon a la pantalla: dos ideas, un mismo veneno
La adaptación toma elementos de dos obras del surcoreano Bae Jin‑soo, autor de cómics en línea. En Money Game, ocho participantes comparten un pozo y cada compra cuesta un 1.000 por ciento: gana quien gasta menos y resiste más. En Pie Game, el dinero es individual, el set tiene siete pisos y el mecanismo suma tiempo de formas cada vez más siniestras. Ambas premisas están publicadas oficialmente en WEBTOON en inglés con el sello “la historia original detrás de The 8 Show”, y sirven de mapa para entender por qué la serie se siente tan distinta a otros “survival”: acá la violencia más poderosa es económica.

Fotos: Gentileza Netflix