Bloomberg Línea — El banco central más poderoso del mundo se alista para modificar su tasa de interés esta semana, un movimiento ampliamente esperado por el mercado. La Reserva Federal de Estados Unidos arrancará mañana su reunión de dos días para tomar una decisión que impactará a las acciones y a las divisas de todo el mundo.
Ver más: La Fed abrirá el camino para recortes de tasas en Brasil, México y Colombia, dice BofA
Los inversionistas dan por descontado que el Comité Federal de Mercado Abierto, liderado por su presidente Jerome Powell, baje en al menos 25 puntos básicos la tasa de referencia después de los datos de la semana pasada.
La mezcla de una inflación que, pese a mantenerse por encima de la meta del 2%, se ubicó en línea con lo esperado, junto con un mercado laboral que empieza a mostrar signos de enfriamiento, abrió espacio para una postura más acomodaticia.
“El inicio del ciclo de recortes de la Fed debería respaldar la liquidez global en su conjunto. Desde esta perspectiva, este tipo de movimientos suelen contribuir a reforzar la confianza de los inversionistas y el apetito por el riesgo”, explicó Jack Janasiewicz, Portfolio Manager y Lead Portfolio Strategist de Natixis Investment Managers.
La decisión provocará una reacción en los activos globales, con un impacto que también se sentirá en América Latina, aunque los analistas coinciden en que un recorte ya viene siendo descontado por los mercados.
¿Qué pasará con el dólar en América Latina?
El dólar ha mantenido una clara trayectoria bajista a lo largo de 2025. Durante el primer semestre registró su peor desempeño desde 1973 y, aunque en julio experimentó un repunte, la depreciación se reanudó en agosto y se ha extendido en septiembre.
El índice Bloomberg Dollar Spot acumula una caída de 8% en lo corrido del año, arrastrado por la pérdida de confianza en el billete verde debido a las políticas del presidente Donald Trump, la presión que su administración ha ejercido sobre la Fed y las crecientes expectativas de un recorte en las tasas de interés.
→ Suscríbete al newsletter Línea de Mercado, una selección de Bloomberg Línea con las noticias bursátiles más destacadas del día.
Aunque se esperaría que unos tipos de referencia más bajos, que restan atractivo a los activos en dólares frente a otros mercados, ejerzan presión bajista sobre la divisa, el efecto tiene matices en América Latina, si bien las monedas de la región han aprovechado la debilidad global del dólar.
Marcelo Rebelo, economista en jefe del Banco de Brasil, señaló que el recorte de tasas ya está “ampliamente incorporado en los mercados”, lo que limitaría una reacción inmediata frente al dólar.
No obstante, destacó que el diferencial de tasas aún respalda a monedas como el real brasileño (USDBRL) desde la perspectiva del carry trade, con espacio para cierta apreciación. En su opinión, los movimientos dependerán de las señales “en cuanto al ritmo y la profundidad del ciclo de relajación monetaria, sobre todo si el recorte inicial es de apenas 25 puntos básicos”.
Para el peso mexicano (USDMXN), un recorte también podría tener efectos limitados. Julio Ruiz, analista de Citi (C), afirmó que si sucede “el diferencial de tasas Banco de México – Reserva Federal se haría más amplio, lo que ayudaría a soportar la paridad peso-dólar”, y que esta noticia podría favorecer una apreciación de la moneda.
No obstante, desde Monex ven un impacto acotado. Jannet Quiroz, subdirectora de análisis, advirtió que no esperan “un movimiento significativo en el tipo de cambio”, dado que la expectativa de un recorte de 25 puntos básicos ya se encuentra mayoritariamente descontada por el mercado.
“La decisión de la Fed difícilmente generará presiones adicionales sobre la paridad cambiaria”
Jannet Quiroz, subdirectora de análisis de Monex
En esa misma línea, Camilo Pérez-Álvarez, director de investigaciones económicas del Banco de Bogotá, consideró que para el peso colombiano (USDCOP), “el dólar ya ha incorporado casi plenamente un recorte en septiembre y posibles movimientos adicionales en lo que resta del año”.
El peso chileno (USDCLP), por su parte, podría reaccionar con una apreciación. Emanuelle Santos, analista de XTB Latam, señaló que “un dólar más débil aumenta el apetito por activos emergentes y mejora los términos de intercambio de Chile”, lo que abriría espacio para que la moneda se consolide en un rango más bajo.
Un recorte mayor de 50 puntos podría generar un impulso adicional, aunque con la incertidumbre de que el mercado lo lea como un signo de debilidad en la economía estadounidense.
¿Qué dice la historia?
Las monedas latinoamericanas rara vez logran beneficiarse de un ciclo de recortes de la Reserva Federal. Un análisis de Davison Santana, estratega de tasas y divisas de Bloomberg Intelligence, sobre nueve episodios de flexibilización desde 1995 muestra que, en la mayoría de los casos, la región termina perdiendo valor frente al dólar.
El real brasileño ha sido históricamente la divisa más golpeada, mientras que los pesos chileno, colombiano y el sol peruano suelen mostrar un desempeño relativamente más resiliente, aunque con caídas moderadas. En el caso del peso mexicano, el patrón es más volátil: alterna episodios de depreciación con fases de mayor estabilidad.
Ver más: Morgan Stanley ajusta estrategia: cree que el peso mexicano y el real brasileño están caros
El ritmo de los recortes es determinante. Cuando la Fed procede de forma rápida y agresiva, las pérdidas en América Latina son más profundas. En cambio, en ciclos más pausados o de intensidad media, las divisas logran contener parcialmente la depreciación.
César Huiman, analista de Renta 4, explicó que en Perú “la evidencia histórica muestra que un recorte de la Fed no garantiza una apreciación del sol en el corto plazo”, ya que desde 2012, en ocho episodios de flexibilización, la moneda se depreció en promedio 0,8% en la primera semana y 0,1% tras un mes.
“El canal relevante sería vía expectativas; es decir, un menor costo del dólar amplía el diferencial de tasas, favorece flujos hacia emergentes y refuerza la estabilidad del PEN dentro de su esquema de flotación administrada”
César Huiman, analista de Renta4
El estudio de Santana muestra que la sensibilidad de cada divisa frente a los movimientos de la Fed también varía. El real brasileño y el peso mexicano muestran los betas más altos, lo que confirma su mayor exposición a cambios en la política monetaria estadounidense.
El peso chileno, por su parte, ha perdido en los últimos años parte de su reputación como activo de baja volatilidad y se ubica más cerca de los pares de mayor riesgo.
Para Bank of America, la decisión de la Fed anticiparía un ciclo amplio de relajación monetaria en la región. Esa dinámica también restaría atractivo relativo a las monedas latinoamericanas, que se han sostenido gracias a las altas tasas de interés.
¿Y el rally de las bolsas de la región?
La decisión de la Fed llegará en un momento particular para la renta variable de América Latina. En medio de una rotación de flujos hacia la región, y con activos con múltiplos baratos, los principales indicadores bursátiles suben hasta más de 50%.
Bank of America (BAC) coincidió en que el actual ciclo de flexibilización monetaria se da en un contexto inusual. “El mundo está recortando las tasas mientras las perspectivas de ganancias mejoran”, señaló la firma, lo que convierte al recorte de la Fed en un potencial catalizador para la renta variable.
Además, según el banco, “el 91% de los bancos centrales están recortando las tasas”, un escenario de sincronía que debería respaldar el crecimiento y favorecer a los activos emergentes.
Ver más: Mercados emergentes ganan atractivo con apuestas de recorte de tasas de la Fed: Eastspring
Sin embargo, algunos analistas advierten sobre la reacción inmediata de los mercados. Janasiewicz, de Natixis, apuntó a que “el verdadero riesgo podría residir en una reacción de tipo ‘comprar con el rumor y vender con la noticia’”, aunque considera que, de darse, sería un fenómeno pasajero.
Un análisis del BofA también revisó el rendimiento de las bolsas en ciclos de relajación monetaria. “La mayoría de los recortes de la Fed se produjeron cuando la actividad económica se redujo drásticamente, y este contexto influye en la rentabilidad de las acciones”, advirtió el informe.

Powell ante los mercados.Jerome Powell lidera la reunión de la Fed que definirá el rumbo de las acciones y divisas globales.(Bloomberg/ALEXANDER DRAGO)
En contraste, los escenarios de aterrizaje suave han sido más constructivos. El Ibovespa rindió en promedio 11% por cada 100 puntos básicos de recorte en los últimos 40 años, mientras que el S&P BMV/IPC mostró pérdidas más moderadas de 3%.
Además, la mayor parte del rally tiende a darse antes del primer ajuste. “Históricamente, Latinoamérica tiende a repuntar dentro de los tres meses previos al primer recorte de la Fed”, señaló el informe del BofA.
“Si en las próximas semanas se observa alguna consolidación o debilidad en los mercados, la veríamos como una oportunidad para aumentar la exposición a activos de riesgo y seríamos compradores ante cualquier retroceso”
Jack Janasiewicz, Portfolio Manager y Lead Portfolio Strategist de Natixis Investment Managers
Más allá de lo que marca la historia, la expectativa de menores tasas en Estados Unidos y una inflación contenida generan una coyuntura que refuerza, al mismo tiempo, el atractivo de los mercados emergentes.
“Los mercados emergentes cotizan con un descuento del 65% respecto a EE.UU.”, dijo Navin Hingorani, de Eastspring Investments, quien destacó que las tasas reales se mantienen en niveles históricamente altos y que un ciclo de recortes de la Fed “será muy positivo” para la región, impulsando el apetito por el riesgo.
Ese apetito para Janasiewicz “tendrá un papel más relevante en el entorno general de toma de riesgos, lo cual resultaría favorable para los mercados latinoamericanos”.
De cara al ciclo actual, el BofA prevé reducciones de 125 puntos básicos hasta 2026, lo que, en un entorno de utilidades al alza, estímulo monetario sincronizado y mayor apetito por el riesgo, podría brindar un soporte adicional para las acciones de América Latina.