VIVE Global: Descubre el Mundo en Directo

20 C
La Plata
lunes, septiembre 15, 2025

Roma y Barcelona, ciudades que dejan poso

Más Noticias

Daniel Arasa Villar, decano de la Facultad de Comunicación de la Santa Croce, dedicada a formar responsables de comunicación de la Iglesia

¿Qué podemos aprender en historia humana y colectividad de Roma?

Se dice que para conocer Roma hay que torcerse un tobillo entre los adoquines del centro histórico. Es fácil reconocer en Roma el valor de la historia. Sus calles, como la lava de un volcán pleistocénico, muestran los estratos del pasar humano: la república y el imperio romano, la decadencia medieval, el resurgimiento renacentista, la reunificación, la Gran Guerra, el fascismo, la Segunda Gran Guerra, el resurgir socio-económico… En muchos lugares, la morfología urbana muestra como la vida se desarrollaba cinco, siete, diez metros más abajo del terreno que hoy pisamos.

Daniel Arasa

Daniel Arasa 

Gianni Proietti

Este devenir físico expresa en modo sublime como Roma es una ciudad que no olvida, que acumula poso. Vivir en Roma es entrar de lleno en la historia y dejar también algo en ella. Y este acontecer, armónicamente caótico, sucede permeado de acogida, de normalidad, de naturalidad ante la diversidad de la familia humana. Aquí, oír hablar en español, francés, chino, calabrés o napolitano es normal, casi indiferente. Aquí uno viene no a mirarse al ombligo (aunque la camiseta sea corta) sino a contemplar la belleza de la historia humana y a contribuir, fugaz y temporalmente, a la permanencia de la ciudad Eterna.

¿Cómo se podría trasladar o aplicar esa experiencia humana a Barcelona?

Barcelona ha sido siempre una ciudad cosmopolita y abierta al mundo. Un ejemplo son las Olimpiadas del 92 y lo que ese momento supuso para la capital catalana: mejora de los transportes, creación de espacios públicos, crecimiento arquitectónico, desarrollo urbano. Los ojos del mundo miraban a Barcelona y ella sonreía. Para los barceloneses, fue un momento de autoconciencia del atractivo que la ciudad producía y supuso la entrada por la puerta grande en la cultura cosmopolita. El turismo comenzó a aflorar, al principio moderadamente, luego con consistencia y, más tarde, en modo masivo. Este crecimiento turístico desenfrenado ha hecho que

Barcelona pasara de ser una ciudad admirada a ser una ciudad deseada. Son muchos los que vienen, disfrutan, consumen, gastan y se van: cruceros repletos, masas de Gaudí fans, bañistas sin camiseta (todavía no entiendo por qué les da por quitársela en Barcelona y no en su pueblo). Barcelona tiene el potencial para no ser una ciudad usa e getta (para usar y desechar), una ciudad en la que lo eterno del hombre no se esfume en la fugacidad del momento, para dejar el poso propio de una cultura abierta y cosmopolita que acoge, integra y mejora. Roma docet.

www.barcelonaglobal.org

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Rescatan a 31 trabajadores rurales en Santa Fe: investigan explotación laboral y trata de personas

En la jurisdicción de Rafaela, provincia de Santa Fe, la Justicia federal intervino tras una denuncia por posibles condiciones...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img