Una delegación alertó en el Parlamento que la situación financiera de la institución es crítica y que, de no atenderse, se pondrá en riesgo la continuidad de actividades científicas y de formación.

Foto: Fernando Ponzetto/Archivo El País.
Redacción El País
La comisión de Presupuesto y Hacienda recibió el pasado viernes a las autoridades del Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable (IIBCE), quienes alertaron que la situación financiera de la institución es “crítica” y que, de no atenderse, se pondrá en riesgo la continuidad de sus actividades científicas y de formación.
La presidenta del Consejo Directivo, Silvia Olivera, explicó que el IIBCE —con más de 98 años de trayectoria— «es la única institución de la administración central dedicada a generar conocimiento científico original en ciencias de la vida y a formar recursos humanos de alta calidad«. Actualmente cuenta con 263 trabajadores, de los cuales apenas 50 son presupuestados; la mayoría (56 %) se desempeña con contratos de horas docentes, en su mayoría jóvenes en formación, y un 25 % depende de becas y proyectos concursables.
En materia de producción, el instituto informó que en 2024 concretó 130 publicaciones científicas internacionales arbitradas, finalizó 30 posgrados y tiene en curso 130 más, ejecutó más de 150 proyectos de investigación, organizó 170 cursos y dictó 80 conferencias. Además, recibió más de 2.000 visitantes y brindó 4.000 horas de servicio a la sociedad.
El presupuesto actual asciende a $322 millones anuales, de los cuales el 85 % se destina a salarios, el 9 % a inversiones y apenas el 6 % a funcionamiento. Este último rubro, equivalente a unos $20 millones, “queda en rojo a mitad de año”, señaló Olivera, al punto de no alcanzar para cubrir seguros de trabajadores ni el mantenimiento de equipos.

Foto Archivo El País.
Advierten que en 2026 perderán recursos
La delegación advirtió que, por problemas de ejecución administrativa, en 2026 el IIBCE perderá un 14 % en funcionamiento e inversiones, lo que implica $5 millones menos que en 2025. Además, «la supresión de cuatro cargos B7 significará otra pérdida de $3 millones, pese a una asignación adicional de $4 millones en inversiones». En términos reales, el instituto tendrá $4,5 millones menos para el próximo ejercicio.
Respecto a salarios, los investigadores contratados perciben entre $30.000 y $86.000 nominales, un 40 % menos que sus pares en la Universidad de la República, lo que genera fuertes problemas de retención de talento.
Ante esta situación, el IIBCE pidió al Parlamento «un refuerzo de $40 millones anuales: $15 millones para funcionamiento (seguros, mantenimiento de equipos, certificación de género y plataformas de investigación) y $25 millones para horas docentes, con el objetivo de mejorar salarios y extender la carga horaria de investigadores jóvenes».
Olivera subrayó que se trata de un pedido “mínimo e indispensable” para que el Clemente Estable pueda cumplir 100 años en 2027 con garantías de continuidad. “Con ciencia grande no hay país pequeño”, recordó citando a Clemente Estable.

Foto: Unsplash.
¿Encontraste un error?
Reportar