14.9 C
Buenos Aires
domingo, octubre 5, 2025

Un trabajo de otro planeta: el científico argentino Lucas Paganini lidera proyectos en la NASA

Más Noticias

Lucas Paganini nació en Mendoza, tiene 44 años y es ingeniero y se definió como un gran curioso, siempre interesado en saber cómo funciona el mundo y más allá. Un asteroide fue bautizado con su nombre en reconocimiento por su labor, pero tamaño premio no le quita el sueño. Habla con humildad, busca compartir el conocimiento y quiere que los niños se involucren más con la investigación espacial.

ORGULLO. Lucas Paganini representa la capacidad de los argentinos para la ciencia.

Cuenta que la NASA no estaba en sus planes y que la vida lo llevó a ese destino de película. Destaca la importancia del esfuerzo, de crecer paso a paso y de no perder el entusiasmo por estudiar y perfeccionarse. Prefiere que le pregunten por cohetes espaciales antes que de extraterrestres. Lidera proyectos ambiciosos, aunque se lamente del escaso presupuesto que recibe del presupuesto nacional. Explica que son los exoplanetas y deja la sensación que no estamos solos en el universo. Aunque no hable de marcianos. A continuación, algunos tramos de la entrevista que Hernán Garciarena le hizo en el programa Lo primero que escuchás por Radio Universidad FM 89.1.

Llegar a la NASA debe ser como para un futbolista estar en la selección, ¿no es así?

CURIOSIDAD. Desde niño, lo convocaba el deseo de saber y entender cómo funcionaban las cosas.

A la NASA la miraba en las películas. Al ser de Mendoza, nunca dejó de ser un sueño y, hoy, es un sueño, un poco hecho realidad, claro.

¿Desde muy chiquito te interesabas por estas cosas?

Siempre me interesó el espacio, siempre me gustó armar, desarmar cosas y explorar. Siempre tuve curiosidad, yo creo que eso es una fuerza que me empuja a lo largo de la vida. De chico no dije que quería llegar a la NASA. A lo largo de la vida hice cosas que me gustaban y me ponía objetivos cercanos. Yo creo que no importa qué te toque hacer. Yo creo que lo importante es que disfrutes lo que hagas y que lo hagas con pasión. Eso fue lo que me llevó de a poco hasta donde estoy en la actualidad.

¿Estudiaste ingeniería?

Es muy importante la preparación propia. A mí la ingeniería me dio una herramienta para hacer cosas que a me gustaban, me sirvió para prepararme y, sin dudas, el apoyo de la familia siempre fue importante.

¿Cómo le llega a una persona de Mendoza la oportunidad de trabajar en la NASA?

Mi llegada a la NASA fue no fue un camino directo. Después de haberme recibido me tomé un año sabático y viajé a España.  Si bien fui por motivos turísticos, trabajé en cosas que tal vez no se relacionaban con lo que había estudiado, pero quería juntar dinero y devolverles a mis padres lo que me habían prestado para viajar. Trabajé en la construcción y en otras cosas. Mientras estaba en España me enteré de que había un programa postdoctoral en Alemania y estudié ciencias aplicadas. Surgieron oportunidades para que venga a dar charlas acá, en Estados Unidos, y surgieron las posibilidades de trabajo. Yo creo que es muy importante relacionarse con la gente. Las oportunidades no vienen a golpearte la puerta.

¿Cómo es trabajar en la NASA?

Lo más importante que tiene la NASA como institución es la gente que tiene adentro. Yo estoy en la casa central, nosotros nos dedicamos a gerenciar y controlar los distintos programas y las misiones espaciales.

¿En qué proyectos estas involucrado?

Trabajamos en el Nancy Grace Román, un telescopio que se va a lanzar antes de mayo del 2027 y va a ser la próxima nave insignia, después del telescopio James Webb Space que está en funcionamiento. Obtiene datos increíbles. Nos permite obtener la composición atmosférica de planetas más allá del sistema solar. De manera eventual puede indicar si un planeta puede ser habitable o no. No me refiero a que pensamos ir a habitar otro planeta, sino que tratamos de ver si hay vida en otro planeta, básicamente porque siempre queremos responder si estamos solos o no en el universo. Es una pregunta tan antigua como la humanidad misma. Desde Galileo pasaron 400 años y realmente en los últimos cien hemos tenido la capacidad de desarrollar tecnologías que hoy nos permiten lanzar una misión. Entonces, estamos aprendiendo muchas cosas.

 Por ejemplo, ¿qué es lo más llamativo que descubrieron?

El sol es una estrella y como el sol, hay billones. Descubrimos que, en otra estrella, fuera de nuestro sistema solar, había un planeta orbitándola. A eso lo llamamos exoplanetas. Desde 1990 hemos descubierto un poco más 5.600 exoplanetas. Estamos en los inicios del conocimiento. Y todo esto se logra con mucho esfuerzo porque no contamos con los recursos suficientes.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Granizo como pelotas de tenis, techos volados y barrios anegados: los daños que dejó el temporal y qué provincias siguen en alerta

Un violento temporal sacudió a varias localidades del país este sábado por la noche. Se reportaron daños graves en...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img