CADENA NACIONAL: En su discurso, el Presidente dejó un mensaje a los argentinos y pidió acompañamiento a los legisladores y gobernadores.
El presidente, Javier Milei, presentó mediante cadena nacional el proyecto de Presupuesto 2026 que mandará al Congreso para que sea tratado antes de que termine el año legislativo. En su discurso, destacó el trabajo en materia económica que se realizó hasta ahora y resaltó el equilibrio fiscal que se alcanzó durante su gobierno. Además, envió un mensaje para la gente, para la política y para el sector privado.
En el inicio de su mensaje, el mandatario habló para la política donde señaló: “El futuro de la Argentina depende de que el pueblo y la política se comprometan con el orden fiscal”. “Si fallamos, volveremos a caer en el pozo de la inflación descontrolada y la destrucción de toda expectativa en el país”, agregó.
Seguido a esto, envió un mensaje para la gente. “Los años más duros de afrontar fueron los primeros. Lo peor ya pasó. Queremos agradecerles a los argentinos por el enorme apoyo que demostraron a lo largo de este primer período“, sostuvo Milei en su discurso que se grabó en el Salón Blanco durante la tarde de ayer y fue exhibido por radio y televisión a las 21.
En tanto, el Presidente continuó: “Los argentinos son los protagonistas de este proceso, son quienes han emprendido el arduo camino de crecer y abrazar las ideas de la libertad. El temple de los argentinos es heroico, y por eso les damos las gracias“. Apuntó que “el equilibrio fiscal es la piedra angular de nuestro plan de gobierno” y señaló: “Celebramos la baja sostenida de la inflación, la baja de la pobreza, la baja de impuestos, y la salida del cepo como grandes logros. Pero también es cierto que durante estos 20 largos años muchísimos argentinos lo han perdido todo, y les ha ido cada vez peor“. “Quiero decirles a todos los argentinos: más allá del éxito que haya tenido nuestra gestión en corregir el descalabro de décadas, entendemos que muchos aún no lo perciban en su realidad material“, destacó en su mensaje.
Presupuesto 2026
En materia económica, según anunció el mandatario, las principales novedades que se redactaron en el proyecto para el próximo año es la búsqueda de garantizar el equilibrio fiscal e impedir que el tesoro pueda financiarse por el Banco Central. Además, presentó modificaciones para algunos ítems que han sido parte de la discusión política de los últimos meses.
En ese sentido, expresó que habrá un aumento en términos reales por encima de la inflación proyectada para el próximo año del 5% en la partida de las jubilaciones, un 17% para salud, 8% en educación y un 5% el monto recibido por cada pensionado por discapacidad. Además, aumenta $4,8 billones la partida para universidades nacionales.
“El equilibrio fiscal no se negocia, porque es el único camino para que Argentina salga del ciclo económico del desencanto”, reiteró.
Búsqueda de consenso
En otro momento de su discurso, que duró 15 minutos, el presidente Milei llamó a gobernadores y legisladores a “trabajar codo a codo” para lograr el “superávit”, que permita otorgar “financiamiento del Tesoro para aquellos actores del sector privado que quieran invertir en el país”. “Por primera vez en décadas, en vez de que el sector privado financia al sector público, este superávit permitirá al sector privado desarrollar obras fundamentales que hacen a la infraestructura y logística del país”, afirmó.
Al pedir “no caer presos de falsos dilemas”, sostuvo: “No es a través del déficit fiscal que atenderemos la necesidad de los más vulnerables. De hecho, ese remedio probó ser peor que la enfermedad. El camino del déficit fiscal financiado con emisión ya se probó y nos llevó al retorno de la inflación descontrolada y el estancamiento”.
LOS PUNTOS
Equilibrio fiscal: habló de una regla fiscal inquebrantable
Según el discurso, el Presupuesto garantiza el equilibrio fiscal y le impide al tesoro financiarse por el Banco Central. “El equilibrio fiscal es la piedra angular de nuestro plan de gobierno, y es un principio no-negociable”, dijo Milei. Superávit o equilibrio: pese al superávit primario prometido al FMI, el Gobierno deja entrever que el superávit será igual a los intereses de la deuda que deban pagarse: equilibrio fiscal. “Este proyecto se ciñe a una regla fiscal inquebrantable. Como ya mencioné, está planteado con un superávit primario tal que, al cierre del ejercicio, argentina se encuentre en superávit fiscal, o, en el peor de los casos, en equilibrio fiscal”, dijo.
Sin plan de estímulo: no habrá inyección de recursos para el consumo
No habrá plan de estímulo para la economía: “Durante décadas nos dijeron que se podría salir de la crisis, supuestamente, estimulando el consumo, que es un eufemismo para decir emitir dinero”, dijo el primer mandatario durante su discurso. “Este presupuesto cuenta con restricciones de financiamiento, impidiéndole al Tesoro financiarse a través del Banco Central”, dijo Milei. Descartó de esa forma que el Gobierno pueda poner dinero para tratar de “ganar las elecciones”. Por otra parte, el Ministerio de Economía estimó en sus supuestos que, “con sólo por haber alcanzado el superávit fiscal, la Argentina alcanzaría una base de crecimiento del 5% anual”.
Un guiño para el Congreso: incrementos para los sectores sensibles
En un guiño político a los sectores con los que entró en pugna y que recibieron ayuda de la oposición en el Congreso Nacional, el Gobierno anunció que aumenta en términos reales un 5% la partida en jubilaciones, 17% en salud, 8% en educación y un 5% el monto recibido por cada pensionado por discapacidad. Además, aumenta 4,8 billones de pesos la partida para universidades nacionales. Por otra parte, se conoció que el 85% del presupuesto se destina a Educación, Salud y jubilaciones; “La prioridad del Gobierno es el Capital Humano”, afirmó Presidencia, todo un cambio de postura en lo que se venía manifestando.
Crecimiento sostenido: tasas de desarrollo de un 6% o de un 7%
“Si al superávit se le suman reformas, podríamos hablar de un crecimiento del 7% u 8% anual de manera sostenida”, indicó el Presidente durante su discurso. En el Gobierno preparan reformas tributarias y laborales para fin de año, una vez pasada las elecciones del 26 de octubre, lo cual se cree que significará una dura charla y ronda de negociaciones con opositores, gremios y sectores epresarios diversos. Primero, según anunció en su momento, el ministro de Economía, Luis Caputo, se trataría aquella que venga a modificar el mercado de trabajo. Última en la secuencia, contaron, se planteará una reforma previsional.
Relación con las provincias: sin fondo de obligaciones recíprocas
Según mencionó el presidente Milei en discurso para presentar el proyecto de presupuesto, esta hoja de ruta del plan económico “es el primer presupuesto de la historia argentina en incluir el régimen de extinción de obligaciones recíprocas, para seguir recomponiendo la relación entre el estado nacional y las provincias”. – Según los dichos del Presidente, todo ese conjunto de cuestiones y reformas le permitiría al país crecer a tasas elevadas, lo que implica “parecerse a países de altos ingresos en 10 años, en 20 años estar entre los países más ricos del mundo y en 30 años ser una de las tres potencias mundiales”.
Declaraciones juradas por la presunción de inocencia fiscal
El primer mandatario dijo además que insistirá en el Congreso para “restituir la tan bastardeada” presunción de inocencia fiscal. “Para eso mismo buscamos crear un régimen simplificado de declaración jurada de ganancias”, informó. Se trata del plan para que los argentinos puedan usar sus dólares en el colchón. Ese proyecto de ley enviado por el Ejecutivo quedó empantanado en medio del duro enfrentamiento que se dio en el Parlamento entre el oficialismo y la oposición. Es probable que se vuelva a la carga con este tipo de iniciativas, que genera controversia pero que el Poder Ejecutivo Nacional considera clave para volcar recursos a la economía.
PUNTOS DE VISTA
“Un discurso con un llamado de socorro”
Matías Argañaraz
El politólogo Patricio Adorno dialogó con LA GACETA y trazó un análisis del discurso que el presidente Javier Milei ofreció en cadena nacional para presentar el Presupuesto 2026. Según sostuvo, el mensaje estuvo atravesado por la necesidad de construir consensos, algo que hasta ahora no había aparecido con tanta fuerza en la estrategia presidencial.
“Si tendría que sintetizar en una sola frase al discurso, me ha dado la sensación de un Presidente que estaba diciendo ‘solos no podemos’ o ‘los necesitamos’. Fue casi de una impotencia respecto a tener que pedir los consensos necesarios: el llamado a los gobernadores e incluso a los diputados. Fue un llamado casi de socorro”, afirmó. Según Adorno, Milei buscó al mismo tiempo reafirmar el rumbo económico basado en el equilibrio fiscal y sostener la confianza de quienes lo apoyaron en las urnas. “La primera parte del discurso ha estado centrada en darle argumentos a todos aquellos que lo votaron y pedir que le den más tiempo. Pero tener que decir varias veces que muchos argentinos aun no perciben los logros de su gestión, me parece que es asumir una pérdida”, explicó. En otras líneas, también destacó que, por primera vez, el Presidente se mostró dispuesto a abrir una instancia de diálogo con otros sectores. “Es un presidente que decía que todos estaban equivocados. Jamás lo escuché llamar o buscar consensos”, indicó.
Por último, Adorno destacó la ausencia del cierre con el tradicional “Viva la libertad, carajo”, gesto que interpretó como un intento de acercamiento a electores que podrían estar en desacuerdo con su forma de comunicar y sus insultos . “Hoy se está redibujando la frontera entre Juntos por el Cambio y La Libertad Avanza… por eso también el Presidente debió bajar un poco el perfil”, concluyó.
Mensaje político con guiños al mercado
Nahuel Toledo
Sin inmiscuirse en la cuestión cambiaria ni en la subas de las tasas de interés ni en otras alarmas que están observando los mercados, el presidente Javier Milei presentó el Presupuesto 2026 con un claro “un mensaje político y electoral”. En diálogo con LA GACETA, el licenciado en Economía Bernabé Salas Arón aseguró que el jefe de Estado mantuvo su línea “fiscalista” en la cadena nacional de ayer, aunque aprovechó su discurso para buscar conectar con el agotamiento que se percibe en las calles a partir de la desinflación, acompañada de una recesión que se siente directamente en los bolsillos y el empleo.
En relación al contenido de la presentación realizada por el dirigente libertario, el economista interpretó que el presupuesto incluye “recomposiciones muy moderadas” en áreas sensibles como las jubilaciones y el financiamiento de las universidades, que son precisamente los puntos que generan mayor cansancio en la población. Estos pequeños ajustes, aunque alejados de un cambio de rumbo drástico, buscan mitigar la tensión social sin sacrificar el estricto equilibrio fiscal que el gobierno considera su principal logro. En este sentido, Salas Arón sostuvo que el mensaje del presidente a la ciudadanía fue claro: “lo peor ya pasó”, pidiendo más tiempo y margen de acción para que los cambios estructurales den frutos y evitar así que se “tire a la basura” lo construido.
En relación a los guiños de Milei al mercado, Salas sostuvo que el mandatario buscó disipar la incertidumbre del sector se apostando a una resolución de los “ruidos actuales si la gente acompaña en las elecciones de octubre. “Hay un problema más allá del ruido político de octubre que es lo que los mercados ven a partir de un equipo económico que convalida tasas altísimas y un problema de modelo que no está respondiendo como que esperaban que responda”, concluyó.