VIVE Global: Descubre el Mundo en Directo

19.6 C
La Plata
martes, septiembre 16, 2025

Campos con mejor rendimiento que Buenos Aires: cómo crece la papa en Patagonia

Más Noticias

En el vasto panorama de la agricultura argentina, donde la papa representa un pilar de la seguridad alimentaria y la industria procesadora, todo parece indicar que Río Negro emerge como un actor subestimado con un potencial transformador. Con solo 1.200 hectáreas cultivadas en los valles del Río Negro —incluyendo Carmen de Patagones—, esta provincia patagónica genera rendimientos de 60 a 70 toneladas por hectárea, equiparables a los del sudeste bonaerense, epicentro nacional de la papa.

«El rendimiento promedio a nivel país es de alrededor de 35 ton/ha. Los rendimientos más altos se alcanzan en el sudeste de la Provincia de Buenos Aires, donde con variedades de ciclo largo ya se han logrado 80 ton/ha. En Mendoza y Río Negro también es posible obtener hasta 70 ton/ha; en tanto que en otras regiones como Tucumán y Córdoba se obtienen hasta 45 ton/ha. En el cultivo de primavera de San Luis es posible obtener hasta 55-60 ton/ha», aseguró Daniel Caldiz, consultor especializado en cultivos de papa con décadas de experiencia.

Sin embargo, frente a las 60.000-70.000 hectáreas anuales a nivel país, Río Negro apenas araña el 2% del mercado. Esta disparidad no es casual: revela oportunidades económicas inexploradas, similares al boom cebollero en la región, que podría inyectar millones en exportaciones y generar empleo rural en un contexto de inflación y volatilidad cambiaria.

Caldiz desglosa para Argenpapa las claves de este potencial. «La producción se concentra en el Valle Medio, en localidades como Choele Choel y Luis Beltrán, y en el Valle Inferior, con ventas tanto al mercado fresco como a la industria», explica. Esta dualidad comercial —fresco para consumo local y procesado para snacks— posiciona a Río Negro como un nodo versátil en la cadena de valor agroindustrial, donde el margen bruto por hectárea podría superar los 50.000 dólares en condiciones óptimas, según estimaciones sectoriales.

image

Daniel Caldiz, consultor especializado en cultivos de papa.

Daniel Caldiz, consultor especializado en cultivos de papa.

Las explicaciones

Tres factores agroclimáticos sustentan esta viabilidad. Primero, los suelos sueltos de los valles favorecen el desarrollo tuberizado, pero su bajo contenido de materia orgánica limita la retención hídrica y la biología natural contra patógenos como Rhizoctonia o Phytophthora. Caldiz advierte: «Muchos productores patagónicos yerran al iniciar directamente con papa; lo ideal es rotar con cereales, cuya rastrojera enriquece la estructura edáfica y reduce costos fitosanitarios en un 20-30%». Esta recomendación no solo mitiga riesgos, sino que optimiza la rentabilidad a largo plazo, alineándose con principios de agricultura regenerativa que atraen financiamiento verde de organismos como el Banco Mundial.

Segundo, la amplitud térmica —días cálidos y noches frescas— acelera la acumulación de materia seca en los tubérculos, un atributo premium para la industria de papas fritas. «Si la materia seca es inferior al 20%, el tubérculo absorbe más aceite, degradando la calidad y elevando costos de procesamiento en hasta un 15%», detalla Caldiz.

En un mercado global donde las papas chips representan el 40% de las exportaciones argentinas (datos INTA, 2024), esta ventaja podría capturar nichos premium en Brasil y Europa, diversificando ingresos y amortiguando la dependencia del trigo o la soja.

Tercero, el caudaloso Río Negro ofrece aguas de baja salinidad (menos de 200 ppm), ideal para riego en un régimen pluviométrico escaso (300 mm anuales). No obstante, Caldiz enfatiza la precisión: «La papa es intensiva por naturaleza, pero en Patagonia, un error en fertirrigación —como deficiencias en nitrógeno o potasio— puede recortar rendimientos en un 40%. Requiere monitoreo satelital y drones para eficiencia hídrica». Esta intensidad eleva la inversión inicial (alrededor de 5.000 USD/ha), pero el retorno de inversión en tres campañas justifica escalas mayores.

image

EL rendimiento del norte de la Patagonia es muy prometedor.

EL rendimiento del norte de la Patagonia es muy prometedor.

Los desafíos

Sin embargo, el despegue económico enfrenta barreras estructurales. La escasez de infraestructura eléctrica —muchos lotes dependen de diésel— encarece operaciones en un 25%, genera emisiones CO2 equivalentes a 2 toneladas/ha y complica la logística en picos de demanda. Caldiz urge inversiones públicas: «Mejorar redes eléctricas y canales de riego podría triplicar la superficie cultivable en cinco años, similar al modelo cebollero que generó 500 millones de dólares anuales».

Políticas como subsidios al riego eficiente o créditos blandos del Ministerio de Agricultura podrían catalizar este crecimiento, fomentando clusters agroindustriales que integren pymes procesadoras y reduzcan la brecha regional.

En síntesis, Río Negro no es solo un valle fértil; es un vector de desarrollo inclusivo en una Patagonia golpeada por la sequía y la deserción rural. Con políticas acertadas, podría elevar la producción nacional en un 10%, fortaleciendo la balanza comercial y la resiliencia alimentaria. La pregunta es: ¿se apostará por este potencial dormido antes de que competidores como Perú lo eclipsen?

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Hoy se celebra la 42ª “Noche de la Pizza y la Empanada” con descuentos en todo el país

Este martes 16 de septiembre de 2025 se llevará a cabo la 42ª edición de La Noche de la...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img