Además, modificaron otros 48 km para permitir que puedan saltarlos sin lesionarse. Estiman que en toda la Patagonia mueren enganchados unos 27.000 por año.

Uno de los rescates de guanacos atrapados en alambrados de Santa Cruz.
Ahora Calafate
Los cercos de alambre que delimitan propiedades en la estepa patagónica se transforman en trampas mortales para la fauna silvestre. Y en el Parque Patagonia, ubicado al noroeste de Santa Cruz, un equipo de especialistas trabaja desde hace unos años para desmantelar o adaptar estas barreras que interrumpen corredores migratorios de guanacos que existen hace miles de años.
El impacto es devastador: anualmente muereñn unos 27.000 guanacos (Hippocamelus bisulcus) atrapados en los alambrados de toda la Patagonia, una cifra que supera la mortalidad de otros grandes herbívoros a nivel mundial.
«La magnitud del problema es alarmante. Esa cifra incluso supera la mortalidad anual de otros grandes herbívoros en distintas regiones del mundo», señaló Emanuel Galetto, director del equipo de conservación de Parque Patagonia, en declaraciones a Ahora Calafate
Pese a ese grave panorama, el especialista exoplicó que los resultados del proyecto son prometedores. Durante los últimos años, los conservacionistas lograron eliminar 52 kilómetros de alambrados internos del parque y modificaron otros 48 kilómetros, removiendo el alambre inferior para reducir la altura a menos de un metro veinte. De este modo, los guanacos pueden saltarlo sin riesgos.
Para medir la efectividad de las intervenciones, el equipo de especialistas implementó un sistema de monitoreo comparativo. Mensualmente recorren 22,5 kilómetros de cercos modificados y los contrastan con otros 22,5 kilómetros que permanecen sin alteraciones.
«Así podemos medir si la remoción realmente disminuye los enganches», detalló el especialista.
Los períodos más críticos coinciden con las temporadas migratorias: abril y mayo, y agosto y septiembre. Las fuertes nevadas agravan la situación, empujando a los animales hacia zonas donde encuentran mayor densidad de obstáculos.
Los corredores ancestrales de los guanacos
El guanaco, el herbívoro más grande de la región, desarrolló durante milenios un patrón migratorio que lo llevaba desde las mesetas en verano hacia las zonas bajas en invierno. Estos desplazamientos masivos podían concentrar miles de ejemplares siguiendo rutas específicas.
Pero la expansión ganadera y el desarrollo de infraestructura cortaron estos antiguos senderos. «Muchos individuos perdieron la capacidad de moverse largas distancias para sobrevivir», explicó Galetto.
Ahora, entonces, el trabajo en Parque Patagonia busca restaurar la conectividad del ecosistema estepario, fundamental para mantener el equilibrio ecológico de una región donde la movilidad animal determina la supervivencia de ésta y otras especies autóctonas de la región.
Sacan alambrados para proteger a los guanacos en el Parque Patagonia, Santa Cruz
Los especialista del Parque Patagonia, en el Noreste de Santa Cruz, modifican alambrados para reducir su altura a menos de 1,20 metro.
El problema trasciende los accidentes fatales. Los alambrados afectan cuestiones básicas para el desarrollo de la espece. “Los cercos funcionan como muros invisibles que fragmentan hábitats y reducen las posibilidades de supervivencia», advirtió Galetto.
Además, este asunto no afecta exlcusivamente al guanaco. «Los alambrados y las rutas son barreras para cientos de especies de mamíferos que necesitan moverse y que ven fragmentado su hábitat», concluyó el director del proyecto.
El gobernador que rescató a uno
El problema de los alambrados para los guanacos se convirtió en noticia en 2024, cuando el gobernador Claudio Vidal difundió en sus redes sociales un video que sorprendió a más de uno en Santa Cruz: en las imágenes se lo veía junto a su hijo desenganchando a un guanaco que había quedado atrapado en un alambrado.
El mandatario, paró con el auto en la ruta e improvisó el rescate que compartió el 20 de julio, para acompañar su saludo por el Día del Amigo.
Gobernador de Santa Cruz salvó a un guanaco en la ruta.mp4
En las imágenes se observa a Vidal y a su hijo Leo trabajando en dupla para liberar al animal, que se encontraba visiblemente agitado y en más de una oportunidad obligó al mandatario a apartarse para evitar ser alcanzado por una patada.
Tras varios intentos, el gobernador que asumió en el cargo en diciembre de 2023 y en sus primeros meses se mostraba muy activo en las redes sociales, logró bajar uno de los alambres para que el camélido pudiera liberar una de sus piernas traseras.
En el acto, el ejemplar salió corriendo a gran velocidad, alejándose libre y a salvo.
«Junto a mi hijo Leo, liberamos a varios guanacos que se encontraban atrapados al lado de la ruta«, expllicó el gobernador en su publicación en Instagram.
«A mis hijos les deseo que sus amigos sonrían cuando los vean llegar. ¡Feliz Día del Amigo!», agregó.