En el marco de la vibrante Feria del Libro, el periodista Santiago Rey, fundador de la Fundación de Periodismo Patagónico, ofrecerá una charla hoy a las 17 en el auditorio Verbel del Museo Nacional de Bellas Artes. En diálogo con AM Cumbre 1400, Rey destacó la importancia del evento: “La cantidad de stands, charlas y convocatorias es impresionante. Para la Patagonia, un evento de esta naturaleza es muy importante”.
La charla, organizada junto al subsecretario de Cultura de la Provincia, Oscar Sarán, se centrará en la crónica patagónica y el periodismo narrativo. Rey subrayó el trabajo de su fundación, que impulsa proyectos como el Festival de Periodismo Narrativo en Bariloche: “El año pasado hubo casi 1.500 personas, con expositores como Leila Guerriero y Alejandro Barcovich”. Este festival, que se realizará nuevamente en abril de 2026, reúne a periodistas de Iberoamérica, consolidándose como un referente en el Cono Sur.
Rey enfatizó el enfoque distintivo del periodismo narrativo: “Es un periodismo con un alto grado de compromiso con la realidad”. Este compromiso se refleja en su cobertura de temas sociales profundos, como el conflicto mapuche, que ha seguido de cerca durante décadas. “En la Patagonia, hay un proceso histórico con mucha potencia, un sentimiento identitario que se ha profundizado en las últimas décadas”, afirmó, recordando cómo antes pocos asumían su identidad mapuche en las escuelas, mientras que ahora “los pibes y las pibas levantan la mano con orgullo”.
El asesinato de Rafael Nahuel en 2017 marcó un hito en la carrera de Rey. “Estaba trabajando para Página 12 y empecé a cubrirlo casi a diario. Eso derivó en un libro y ahora en un documental que circulará a fin de año”, relató. Este proyecto busca no solo informar, sino también generar “cierta emoción, cierta empatía” al explorar quién era Nahuel y qué ocurrió aquel día. Para Rey, este caso es un ejemplo de cómo ciertos hechos “te marcan para siempre” en la carrera de un periodista.
Rey reflexionó sobre el nivel de involucramiento personal en su trabajo: “Hay periodistas que no sueltan un tema, que imbrican sus vidas con esas historias”. Sin embargo, reconoció que cada periodista establece sus límites: “No somos familiares de las víctimas, pero nos impacta. En mi caso, el caso Nahuel lleva casi ocho años de tratamiento diario, desde la cobertura hasta el vínculo con la familia”. Este compromiso, dijo, a veces se refleja incluso “en los sueños”.
El periodista también abordó cómo el contexto influye en la visibilidad del trabajo periodístico. “Cada investigación se da en un contexto que a veces ayuda a visibilizarla y a veces la solapa”, explicó. Comparó su experiencia con la de otros periodistas, como Enrique Prueger, marcado por el caso Menem Jr., o Rodolfo Walsh, asociado al “robo para la corona”. Según Rey, “hay hechos que te dejan pegados, como a un actor con un personaje icónico”.
Rey cerró invitando a la comunidad a sumarse a la charla: “A las cinco de la tarde en el Museo Nacional de Bellas Artes, un lugar precioso, vamos a debatir sobre estos temas”. Agradeció a AM Cumbre 1400 por la “pequeña ventana” para visibilizar un tema poco cotidiano, pero crucial. Con su trabajo, Rey y la Fundación de Periodismo Patagónico buscan seguir tejiendo historias que reflejen la identidad y los desafíos de la Patagonia.