VIVE Global: Descubre el Mundo en Directo

19.6 C
La Plata
martes, septiembre 16, 2025

“Canción llevame lejos”: un viaje íntimo por la música y la memoria de Mauro Libertella

Más Noticias

La música es también un lenguaje emocional, capaz de capturar estados de ánimo, etapas de la vida y heridas difíciles de nombrar. Canción llevame lejos del escritor argentino Mauro Libertella está atravesado por una reflexión sobre cómo las canciones acompañan y a la vez moldean la memoria y el deseo. Para homenajear a la música, Libertella ensaya a partir de una selección personal de canciones y bandas, el poder emocional, biográfico y cultural de la música.

Canción llevame lejos (Vinilo), el libro de Mauro Libertella.Canción llevame lejos (Vinilo), el libro de Mauro Libertella.

A modo de mixtape literario, Canción llevame lejos (Viniño) presenta Lado A y Lado B, con diferentes bandas entrelazadas de memorias íntimas, análisis musicales y observaciones sobre el paso del tiempo, en un tono cálido y melancólico sin dejar de ser agudo.

Cada capítulo gira en torno a una canción específica –de bandas como Guns N’ Roses, Nick Cave & The Bad Seeds, The Rolling Stones, The Beatles, entre otros– que sirve como disparador para narrar experiencias propias: su infancia y adolescencia, vínculos familiares, amistades, frustraciones, primeros recitales y la construcción de una identidad a través de la escucha. Libertella no busca imponer un canon, sino compartir su forma de habitar la música.

Melancolía más que nostalgia

“Muchas veces me he preguntado si la nostalgia es un sentimiento que permea o define lo que escribo, y siempre llego a respuestas provisorias e insuficientes. Quizás haya algo de melancolía más que nostalgia. En todo caso, me doy cuenta de que tiendo a romantizar o idealizar algunos elementos del pasado: formas de vida, hechos culturales, hitos personales”, responde Libertella a Clarín sobre la tonalidad del libro.

Hijo de los escritores Héctor Libertella y Tamara Kamenszain, tiene claro que “la materia” con la que escribe “está hecha de pasado”. “Trabajo siempre con el recuerdo y la memoria (aunque después le pueda meter un poco de ficción a eso), de modo que hay algo inevitable, me parece, en inyectarle algo de épica o brillo a eso que viví y que me atravesó. A lo bueno y a lo malo. Me doy cuenta de que vuelvo mucho a un punto de inflexión, una especie de bisagra que puedo situar a fines de los 90 y principios del siglo XXI. Es el momento en el que paso de la adolescencia a la adultez, pero también es el momento en el que mis padres se separan, es el momento en el que el mundo pasa de ser analógico a ser digital, es el momento en el que hago una serie de debuts en los personal (laborales, sexuales, etc etc), de modo que ahí hay una especie de territorio muy intenso, lleno de cositas, que todavía no terminé de agotar con la escritura”, explica sobre cómo el papel que juega la nostalgia en su forma de narrar.

En el Lado A del libro, aparecen canciones como «November Rain» de los Guns N’ Roses, «The Sorrowful Wife» de Nick Cave & The Bad Seeds, «You Can’t Always Get What You Want» de los Rolling Stones y «A Day in the Life» de Los Beatles, entre otras. El autor de Mi libro enterrado revive los 90 en la Argentina, la censura mediática, el escándalo, y cómo el rock podía ser algo peligroso. También explora la tristeza, el duelo y el recuerdo del primer recital, además de anécdotas personales y relaciones familiares. Todo con el humor que lo caracteriza.

Mientras que en el lado B aparecen canciones dramáticas, frágiles, otras que funcionan como mantra y también temas como “The End” de The Doors, que podría acompañar una experiencia alucinatoria. Con este libro, Libertella regala su mirada que amplía el universo musical en un formato novedoso, una especie de compilado literario-musical”.

En un tono íntimo y evocador, culto sin ser pedante, con un mix entre referencias literarias, cinéfilas, y por supuesto, autobiográficas, el libro se convierte en una conversación apasionada entre melómanos.

“En cuanto a los gustos musicales, en el prólogo del libro digo eso: que me gustan algunas bandas más o menos de culto, o rarezas, o de nicho, pero que si soy honesto (de nuevo la palabra honestidad), a las que siempre vuelvo son las grandes bandas del siglo XX: Stones, Beatles, Velvet, Tom Waits, Charly, Ramone, Bowie, Calamaro y un largo etcétera. Después se producen cambios o giros en la percepción de las cosas. En un momento Oasis es una banda tildada de “grasa”, luego pega la vuelta y es una banda “cool”. Todo se va moviendo y eso está bueno”, analiza el escritor.

Aunque habla de íconos globales, el autor de Un futuro anterior, lo hace desde una experiencia argentina concreta (recitales en River, dictámenes de Menem, grabar VHS de Axl Rose, perderse un show de los Redondos por miedo parental, etc.). Esa localización le da valor documental y cultural: es también un retrato emocional de una generación.

Recuerdos o ficción

Pero en ese retrato, ¿dónde se traza el límite entre la evocación honesta y la tentación de embellecer o potenciar el recuerdo en la no ficción? “Siempre que cuento alguna anécdota de algo que me pasó,o incluso algo que le pasó a otro, mis amigos me interrumpen y me preguntan cuánto estoy exagerando. Siempre exagero para “mejorar” o darle un efecto más contundente a los hechos. Me divierte y creo que las anécdotas se benefician con ese maquillaje. Luego hay que saber dosificar ese impulso, no pasarse de rosca; el verosímil es una frontera invisible a la que hay que acercarse pero no traspasar”, advierte Libertella.

El escritor y periodista Mauro Libertella.El escritor y periodista Mauro Libertella.

Además, se detiene a reflexionar sobre la palabra “Honestidad”: “Creo que en el género autobiográfico se puede inventar o embellecer (o ensombrecer) algo que pasó, pero siempre desde la honestidad. ¿Qué es la honestidad, en estos casos? No sé, es algo que se siente pero no se puede definir con precisión. Cuando invento algo, siempre pienso: esto no pasó, pero ¿podría haber pasado? Si la respuesta es afirmativa, creo que hay honestidad ahí”.

Al cerrar el libro, Libertella logra algo que tiene que alcanzar la literatura: poner a quien lee de frente a una idea y que no pueda dejar de mirarla. En este caso, la fuerte sospecha de que la música que alguien escucha lo constituye enteramente. Esta novedad publicada por Vinilo, editorial que publica no ficción en un formato pequeño, propone que la vida bien podría estar acompañada de un soundtrack particular, curado por aquellos momentos que están acompañados de grandes canciones, desde aquellas que marcaron la infancia hasta las que acompaña en la adolescencia y las que sacan una sonrisa cuando suenan en la radio y eran justo necesarias.

Canción llevame lejos, de Mauro Libertella (Vinilo).

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Milei potencia su ofensiva política: viaje internacional, vetos y ajustes en la mira

Buenos Aires, 16 de septiembre de 2025 — Tras su aparición en cadena nacional donde anunció los ejes del...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img