Según Focus Market vía Scanntech, el consumo masivo aumentó 4,4% respecto de julio y 0,9% interanual. Crecen los autoservicios de cercanía, mientras caen las grandes superficies y el canal mayorista.
El consumo masivo en la Argentina registró en agosto de 2025 un aumento del 4,4% frente a julio y un leve crecimiento interanual del 0,9%, de acuerdo al relevamiento de la consultora Focus Market vía Scanntech, que mide operaciones en 756 puntos de venta de todo el país.
Si bien la cantidad de tickets prácticamente no varió (+0,1%), las unidades por ticket subieron un 2,2%, lo que refleja una recomposición en las compras diarias.
“El mapa del consumo masivo viene mostrando un corrimiento significativo en los hábitos de compra. Los puntos de venta de reposición —almacenes, autoservicios de cercanía y cadenas de descuento— registran un incremento en las ventas, mientras que las grandes superficies y el canal mayorista muestran caídas notorias”, explicó Damián Di Pace, director de Focus Market.
Diferencias entre AMBA e interior
En el Área Metropolitana, el consumo subió 13% y la facturación 11,4% frente a julio, mientras que en el interior del país apenas creció 0,1% y la facturación cayó 1,8%.
Según Di Pace, “la tendencia refleja a un consumidor cada vez más cauteloso, que repone lo justo y necesario, evitando el ‘stockeo’ que caracterizó a otras etapas de inflación acelerada”.
Qué pasa en los distintos formatos de autoservicio
- Self-independiente: +11,1% de consumo – ticket promedio $11.378
- Autoservicio grande: -2,5% – ticket promedio $9.797
- Autoservicio mediano: -0,8% – ticket promedio $7.550
- Autoservicio chico: -0,2% – ticket promedio $6.766
Evolución de categorías
En términos de facturación interanual, solo Bebidas creció (de 20,6% a 21,2%), mientras que Limpieza (7,5% a 7,4%), Cuidado personal (8,5% a 8,2%) y Alimentos (63,4% a 63,2%) retrocedieron.
En cuanto al peso en consumo, subieron Limpieza (5,6% a 6%) y Cuidado personal (1,9% a 2%), se mantuvo Bebidas (45,6%), y cayó Alimentos (46,9% a 46,5%).
Un cambio estructural
“El fenómeno no es sólo coyuntural, sino que marca un cambio en la lógica del consumidor argentino: ya no se invierte en mercadería como refugio de valor, sino que se administra estrictamente el gasto corriente. Para la industria y el retail, el desafío pasa por rediseñar estrategias en un escenario donde la compra chica y frecuente pesa más que la compra grande”, concluyó Di Pace.