VIVE Global: Descubre el Mundo en Directo

14.6 C
La Plata
martes, septiembre 16, 2025

Agustina Macri estrena película acá y vive en España sin el peso del apellido paterno

Más Noticias

Agustina Macri supo cómo hacer para que su apellido no se la llevara puesta. Casi como el guion de una película, tal vez algún día lo escriba, se fue en busca de su destino lejos de acá. A juzgar por los resultados no se equivocó. A los 43 años logró destacarse por su compromiso con la visibilización de temas sensibles, como ahora con Miss Carbón, su segunda película, una historia cien por ciento argentina.

La vida de Carla “Carlita” Rodríguez, la primera minera de Río Turbio y la primera mujer trans en trabajar en la mina, tuvo muy buena recepción en el estreno de junio en Madrid y recientemente en la clausura del Festival Internacional de Cine de Chile. Miss Carbón se exhibirá en el Festival de San Sebastián el 24 de septiembre, a partir del 2 de octubre en cines de nuestro país y desde noviembre en Netflix.

Protagonizada por la actriz chileno estadounidense Lux Pascal (hermana de Pedro Pascal, el cotizado actor de Hollywood), el español Paco León, Laura Grandinetti y Romina Escobar, es una coproducción hispano-argentina y fue rodada en Río Turbio y en el País Vasco.

En estos nueve años Agustina dirigió los documentales Carnacalipsis, SodaCirque y MessiCirque; su opera prima Soledad, con Vera Spinetta (basada en el libro Amor y anarquía. La vida urgente de Soledad Rosas, de Martín Caparrós), ganadora del premio a mejor película en el BCN Film Fest; codirigió la serie Limbo (Disney+) y formó parte del equipo de dirección de Oliver Stone en el documental Putin Interviews y la biopic Snowden.

“Ojalá que 'Miss Carbón' sea un llamado al respeto y a la tolerancia”, dice Agustina Macri. Fotos Juano Tesone“Ojalá que ‘Miss Carbón’ sea un llamado al respeto y a la tolerancia”, dice Agustina Macri. Fotos Juano Tesone

Es socióloga, guionista, fotógrafa, cineasta…

La hija mayor del expresidente Mauricio Macri y de Yvonne Bordeu, nieta de Franco y de Juan Manuel Bordeu, es socióloga, guionista, fotógrafa, productora y directora. Está casada con la diseñadora Bernardita Barreiro -hermana de Dolores- y vive en Madrid.

-Llegaste a Buenos Aires a fines de julio, ¿qué hiciste en este tiempo?

-Vine a ver a mi familia, a mi sobrino, que lo amo (Alfredo, de 3 años, hijo de su hermana Gimena) y aproveché también para escaparme unos días a Villa La Angostura, Bariloche y Esquel. El Sur me encanta, tiene una potencia fotográfica increíble.

Agustina junto a Lux Pascal, la hermana de Pedro y protagonista de Agustina junto a Lux Pascal, la hermana de Pedro y protagonista de «Miss Carbón».

Pero la Patagonia que viví filmando esta película no es la que yo conocía. Río Turbio está más amalgamado con la montaña, la ruta que lo une a El Calafate es bastante árida, sin señal de celular, en el camino lo único que te cruzás son algunos guanacos… Rodamos entre abril y junio del año pasado. La última parte fue brava, pero yo quería filmar con nieve para mostrar la realidad del pueblo. Apenas terminamos llegó una ola polar, todo se cubrió de nieve y tardamos siete horas para hacer los 235 kilómetros hasta Calafate.

-Después de “Soledad” dijiste que ibas a buscar un proyecto más liviano, y “Miss Carbón” no tiene nada de eso.

-Es más liviano en el sentido de que Carlita nos acompañó durante todo el proceso. Ella tiene 34 años, vive en Río Turbio y trabaja en la mina. Siempre sentí que su lucha era un ejemplo luminoso que merecía ser filmado.

Agustina está radicada en España. En breve Agustina está radicada en España. En breve «Miss Carbón» se verá en el Festival de San Sebastián. Foto: Juano Tesone

Su vínculo con Carlita

-En una entrevista que compartieron en Madrid se nota que generaron un vínculo que traspasa la pantalla.

-Sí, fue muy loco porque las dos somos taurinas, nacimos con un día de diferencia, y hubo algo mágico desde el primer abrazo, aunque claramente tenemos vidas muy diferentes. Siempre hubo mucha libertad y confianza de parte de ella, tanta que recién vio la película en el estreno en Madrid.

-¿Qué dijo cuando la vio?

-Carlita estaba muy shockeada, muda, ¡era la primera vez que viajaba! Y cuando el cine entero la aplaudió tomó el micrófono y dijo: “Agradezco estar viva para haber vivido esto”.

«Miss Carbón» está basada en una historia real, la de la primera mujer minera de la Argentina.

-Ella siempre quiso trabajar en la mina, pero las mujeres tenían prohibida la entrada, excepto el 4 de diciembre, en la fiesta de Santa Bárbara, patrona de los mineros. Al ser mujer trans tuvo que derribar demasiados prejuicios, empezando por su familia.

-Totalmente. Su padre, su hermano, y un poco también por su madre. Carlita nació en un cuerpo de hombre sintiéndose mujer, pero al mismo tiempo soñando con ser minera.

-En la película se cuenta ese proceso de entrar a la mina como hombre y después ser aceptada como mujer. ¿Se le hizo más fácil la vida desde entonces?

-En la película hay actrices trans de varias generaciones, como Romina Escobar, Karin Avaria, Delfina Bianco -mayores que Carlita- que la pasaron mal, con menos posibilidades, y obviamente sin una ley de identidad de género. Erika (Halvorsen, guionista con Mara Pescio) un poco en broma y un poco en serio dice que Carlita debería ser senadora o tener un cargo público. porque su discurso es muy fuerte y motivador.

Desmantelamiento de las políticas de género

-En estos últimos años y no sólo en la Argentina, se está dando un desmantelamiento de políticas de género…

-Desde que empezamos hasta que la película salió se vive un retroceso… Ojalá que Miss Carbón sea un llamado al respeto, la tolerancia y a un montón de cosas que tristemente se están perdiendo.

Agustina no puede quedarse quieta. Tiene varios proyectos, todos muy concretos. Foto: Juano TesoneAgustina no puede quedarse quieta. Tiene varios proyectos, todos muy concretos. Foto: Juano Tesone

-En la historia de Carla llama la atención cómo sus propios compañeros mineros vencen sus prejuicios y la terminan aceptando y hasta defendiendo.

-Totalmente. Más que las mujeres, eso es tremendo. Hoy eso cambió, ya no la discriminan, es casi la ídola del pueblo, la estrella. Por la calle le gritan “Vas a salir en Netflix, Carlita”.

Llamar a una actriz trans

-¿La elección de Lux Pascal fue casual o vos querías una actriz trans?

-Siempre supimos que queríamos una actriz trans. Y cuando apareció el nombre de Lux dijimos: “Dale, intentémoslo”. Ella estaba en un momento de su vida que quizá no tenía tantas ganas de hacer papeles trans, porque venía de un proceso de transición super reciente. Me parecía fundamental que fuera una mujer trans, porque necesitaba realmente que ella estuviera en la piel de Carlita y me ayudara a crear esta nueva Carlita tomando su propia experiencia.

Lux me ayudó mucho a completar esas últimas pinceladas, en momentos en que Carlita decía “Me soñé minero antes de soñarme mujer”. Y Lux me dijo: “Agus, las mujeres trans no soñamos con ser mujeres, somos mujeres”. Entonces le expliqué que era una manera poética de expresar el deseo de Carlita y por eso tenía que ser la frase de la película.

«Carlita nació en un cuerpo de hombre sintiéndose mujer, pero al mismo tiempo soñando con ser minera», dice Agustina Macri.

-Fuiste muchas cosas antes de directora de cine. ¿Significó un salto al vacío? Porque una de las consecuencias es dejar de lado el perfil bajo. ¿Lo hablaste en terapia? Si es que hacés terapia.

-Sí, hago hace mucho tiempo y creo en diferentes terapias. Empecé como mis viejos, que eligieron cosas más clásicas, más freudianas, y después con el tiempo me volví mucho más alternativa. Mi vieja, que es psicóloga, hace terapia con caballos, una especie de coaching con caballos que no es equinoterapia.

Volviendo a tu pregunta, no recuerdo el día que me dije “Voy a ser directora”, aunque siempre supe que haría una película, y cuando leí Amor y anarquía sentí que era la historia que quería contar, además de mi vínculo con Italia…

-¿Tu vínculo familiar decís?

-Totalmente. Iba mucho cuando era chica, con mi abuelo. El nunca me habló en italiano como todo el mundo cree, porque creo que hubo algo de su dolor y de su éxodo…

-Estamos hablando de Franco.

Agustina Macri quiere abordar sobre la relación entre su abuelo materno, Bordeu y Fangio.Agustina Macri quiere abordar sobre la relación entre su abuelo materno, Bordeu y Fangio.

-Sí. Como que él no podía, pero yo siempre sentí que había algo que me unía y me conectaba. Y cuando terminé Sociología, me recibí en la Universidad de Buenos Aires, me tomé el avión a Roma. Sentí que necesitaba volver a ese origen, España es el lugar que elijo para vivir, pero hay algo de Italia que me convoca desde otro lugar.

Sus proyectos

«Ahora tengo un montón de proyectos ahí, una película que la estoy casi terminando de armar con Laura Paolucci, una escritora italiana que admiro mucho. Es una historia real sobre una ludópata. Pero lo inmediato es una película que quiero hacer en Uruguay, re personal y medio nostálgica de los ‘90, de nuestras infancias, primeras adolescencias».

-¿La tuya?

-La mía un poco, sí… La próxima será en Italia y después algunos episodios de una serie en España, y luego otra serie española para HBO Max. Tengo un montón de proyectos y todos sobre mujeres.

-¿Por alguna razón en particular?

-No sé, cuando surgió el proyecto de Fangio: El hombre que domaba las máquinas (Netflix) fui la productora porque me pareció que mi hermano (Francisco), que es muy talentoso, lo iba a hacer mucho mejor que yo. Pero no hubo una historia con un protagonista masculino que me llamara.

-Igual hiciste “Bordeu”, un libro sobre tu otro abuelo.

-Sí, además me gustaría filmar sobre el vínculo entre mi abuelo y Fangio. En Francia le decían el “protegeno” de Fangio o en Italia el “allievo”, y quiero contar cómo ese vínculo fue cambiando a través del tiempo, hasta que mi abuelo murió re joven de leucemia con 56 años.

-¿Tenés ganas de hacer una película sobre Franco?

-Sí. ¿Sabés cuál es su etapa que más me fascina? Los cuatro años antes de que emigrara a la Argentina, cuando termina la Segunda Guerra Mundial y él toma la decisión de viajar para acá -donde ya estaba su padre- con dos de sus hermanos. Su madre se quedó en Italia -estaban separados- y se cortó el vínculo con ella. María Pía, la última hermana de Franco que quedaba viva, acaba de morir a los 92 años. Me fascina la historia del pibe que dejó atrás hambre y destrucción y cruzó el océano con sus hermanos.

-¿Hablaste estas cosas con él?

-No, él no hablaba mucho de Italia, fue algo que se fue reconstruyendo a nivel familiar, su hermana escribió un libro y mi viejo está escribiendo otro.

-¿Sobre su papá?

-Sí. Lo va a publicar dentro de muy poco y ahí también aparecieron datos nuevos. Mi abuelo escribió un montón de libros, pero es medio un rompecabezas de investigación.

El Papa recibió a su padre, cuando era presidente, y a miembros de su familia, entre ellos a Agustina, en 2016. El Papa recibió a su padre, cuando era presidente, y a miembros de su familia, entre ellos a Agustina, en 2016.

-¿Tu papá te pide opiniones sobre este libro que está escribiendo, por ejemplo?

-Sobre todo. Soy honesta y le digo siempre lo que pienso.

-¿Necesitaste irte para no ser “la hija de…”, sino vos misma?

-Supongo que sí… Primero hubo una búsqueda muy personal, desde un lugar consciente lo hice por una inquietud, por abrir la mente, por conocer más gente, por estar en el mundo, y seguramente también para buscar tranquilidad.

-Entre las cosas que te ocurrieron, trabajaste con Oliver Stone en dos proyectos.

-Fue mi primera experiencia full Hollywood, una estructura gigante, con mucha disciplina, no hay esta cosa latina que tenemos acá de tomar mate en el rodaje, nadie hace un chiste, hay un nivel de seriedad y profesionalismo y uno sabe lo que tiene que hacer y lo hace. Al verme trabajar, se dieron cuenta de que yo podía hacer un poco de todo y quedé en el grupito super reducido que viajó a Rusia para hacer a Snowden, éramos siete personas y yo era la única mujer. Y de ahí directo al Kremlin a entrevistar a Putin, que nos sacaron los celulares y los metían en una caja fuerte.

-¿Intimidante?

-Muy, Putin es una de las personas más intimidantes que conocí.

-¿Te gusta el cine comercial?

-Me cuesta…

La grieta de «Homo Argentum»

«Homo Argentum» y la polémica.

-¿Viste “Homo Argentum”?

-No.

-¿No te atrae el tema tampoco por la polémica que se armó?

-Ah, sí, se armó un quilombo. ¿Qué te puedo decir? Me parece que estamos en un momento donde una película tiene que ser una celebración, porque cuesta mucho hacerla y mucho más tener apoyo. Me da pena que nos enfrentemos en vez de ayudarnos y potenciarnos. Por otra parte, es un recontra buen año para las mujeres directoras, con Lucrecia (Martel) que presentó su documental en Venecia, con Dolores Fonzi y Milagros Mumenthaler, en San Sebastián, con Cecilia Kang que ganó en Locarno.

-¿Creés que a partir de “Miss Carbón” se va a valorar acá lo que en el exterior ya se te reconoce?

-Ojalá. Amo hacer cine, en él encontré mi trabajo y mi pasión. Y también algo que me sostiene, que me salva. Además, el cine es un proceso muy largo, lo que elegís contar te acompaña durante años, tenés que abrazarlo todos los días al despertarte.

-Casi como estar en pareja.

-Total, lo elegís todos los días.

-Bernardita, tu pareja, también es una persona muy creativa. ¿Pensaron hacer algún proyecto juntas, por ejemplo, que trabaje en el arte de una película tuya?

-Sí, me encantaría hacer algo con ella. En casa estamos todo el tiempo creando cosas y cambiando opiniones. Empezó a dar sus primeros pasos en teatro como actriz, canta increíble, tiene su línea de joyería que está buenísima y está en proyectos con la cocina. Es grosa, es muy creativa.

-El arte te atraviesa por todos los lugares donde se posa tu mirada.

-Sí, algo así. Estoy todo el tiempo con ganas de hacer cosas, me re gustó hacer el libro de mi abuelo, crear con papel a través de la fotografía y editar, y quiero seguir en ese proceso de reconstruir y homenajear a personajes que se lo merecen. Como María Luisa Bemberg, Graciela (Borges), que es como una abuela para mí (fue esposa de Bordeu). También me acerqué a Gino Bogani, no conocía su historia y me encantó. Siempre estoy soñando con hacer un montón de cosas, y no me alcanza el tiempo.

POS

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Hoy se celebra la 42ª “Noche de la Pizza y la Empanada” con descuentos en todo el país

Este martes 16 de septiembre de 2025 se llevará a cabo la 42ª edición de La Noche de la...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img