Foto 1 de 1

Isabel de Anda presentó su libro “Contar lo Pintado”. Irina Refolls se refirió al material. Foto: Gentileza

La artista plástica uruguaya-paraguaya Isabel de Anda, presentó “Contar lo pintado”, su segundo libro. La misma comparte sus memorias en distintas facetas de su vida.

  • 16 de septiembre de 2025 08:47

Isabel de Anda, conocida en la escena artística local, lanza su segunda obra literaria “Contar lo pintado”. La edición cuenta con los formatos libro y audio.

La también docente comparte sus memorias y las del tiempo que le tocó vivir en todas sus facetas: hija, madre, migrante, maestra rural, profesora de pintura, mujer de campo, viajera y abuela.

En su material, hay impresiones de cada una de estas etapas compartiendo lecciones de vida más abarcantes.

Nacida en Uruguay y años más tarde devenida ciudadana paraguaya, Isabel De Anda fue Profesora de Pintura en el Instituto Nacional de Bellas Artes y otras instituciones privadas durante 26 años. Es autora del libro-manual “Pintar al óleo, el principio de una aventura”, hasta hoy usado como libro de texto de referencia.

Como pintora, presentó numerosas exposiciones en el Paraguay como en el extranjero. Su obra forma parte de importantes colecciones de arte en el Paraguay, Uruguay, Argentina, Nueva Zelanda, Portugal y España.

Isabel de Anda junto a alumnos y alumnas en el lanzamiento del libro. Foto: GentilezaIsabel de Anda junto a alumnos y alumnas en el lanzamiento del libro. Foto: Gentileza

Implementó a partir de 2010 las primeras clases de arte por Internet interactuadas, labor realizada en sus viajes internacionales y difundida por la plataforma Skype.

En 2009 fue distinguida por el Centro Cultural de la República y el Congreso Paraguayo por su labor en el campo de las artes.

Te puede interesar: Bad Bunny trasmitirá en streaming concierto sorpresa desde Puerto Rico

Club de lectura “Encuentros con Thomas Mann en Paraguay”, en el ICPA

Foto 1 de 1

El club de lectura sobre Thomas Mann se llevará a cabo en el ICPA. Foto: Gentileza

El club de lectura “Encuentros con Thomas Mann en Paraguay”, tendrá lugar este miércoles 10 de septiembre a las 18:00, en la Biblioteca del Instituto Cultural Paraguayo Alemán – Goethe-Zentrum  (Juan de Salazar 310 esquina Artigas). El acceso es libre y gratuito.

  • 10 de septiembre de 2025 10:21

Moderado por Sebastián Ocampos y coordinado por Goli Olmedo, el club de lectura busca dar a conocer la vida y obra de este escritor alemán, con motivo de los 150 años de su natalicio.

Thomas Mann es uno de los escritores alemanes más influyentes, ganador del Premio Nobel de Literatura en 1929. Su novela más famosa es “La Montaña Mágica”. Varias de sus obras se han llevado al cine, como es el caso de “Muerte en Venecia”.

Los encuentros serán dos miércoles al mes hasta el 26 de noviembre Para más información, el público interesado puede contactar al (0982)482741.

Thomas Mann.Thomas Mann.

Sebastián Ocampos es escritor, editor, maestro y hacedor cultural. Autor de los libros «Poliedro», 2.° Premio Internacional Fundación El Libro 2023 y candidato al Premio RAE 2024, y «Espontaneidad», mención de honor del Premio Academia Paraguaya de la Lengua 2015, traducido al inglés y reeditado en 2021. Antólogo de «Paraguay cuenta. Cinco siglos en cuarenta ficciones» (2019) y «Poemas europeos» en castellano, guaraní, toba qom y manjui (2021).

Coordinador del Foro del Libro de Asunción 2018. Director fundador de Proyecto Y: RevistaY.com, Editorial Y, Libroclub Y y Taller de Escritura Y. Jurado de concursos literarios nacionales y regionales desde 2012. En 2017 fue seleccionado como uno de los veintitrés jóvenes escritores americanos para ProyectoArraigo.com.

Goli Olmedo Marc es gestor cultural con 20 años de experiencia. Profesional experto en realizar trabajos de intermediación entre los artistas, las instituciones y el público. Productor artístico y periodístico en conocidos medios de comunicación.

Coordinador de eventos y programas, con destacada labor en la creación y puesta en marcha de proyectos culturales, en la coordinación de equipos de trabajo y programaciones de artes escénicas.

Leé también: Las reinas del teatro, “héroes invisibles” y pedido de unidad en los Premios Edda 2025

Invitan a “Tributo al corazón salvaje”, performance de poesía y música

Foto 1 de 1

Música y poesía de mujeres es la propuesta de “Tributo al Corazón Salvaje”. Foto: Gentileza

“Tributo al corazón salvaje” es una performance interactiva de poesía y música que tendrá lugar este domingo 31 de agosto, a partir de las 19:00 en Sala Alberdi (Alberdi 1115). Las entradas anticipadas tienen un costo de G. 2×30.000, y G.20.000.

  • 30 de agosto de 2025 16:59

Se trata de una iniciativa que surgió de un viaje: una mujer en moto, con el viento golpeándole el pecho, siente una urgencia. De ahí surge el leitmotiv de la obra, que se presenta como un gesto amoroso de liberación y reconocimiento colectivo.

En ese sentido, desde la organización preguntan: “¿Qué despierta tu corazón salvaje?”, invitando al público a “un ritual poético y musical que invita a abrir el pecho y respirar hondo”.

Artistas femeninas rendirán “Tributo al Corazón Salvaje”.Artistas femeninas rendirán “Tributo al Corazón Salvaje”.

Se presentarán en escena Carmen Díaz, Fátima Aguilar, Shirley Villalba, Sofía Recalde, Lourdes Benítez y Juliana Quintana. La danza, como cuerpo que también dice, estará a cargo de Karina López. La música, corazón sonoro de este ritual, es creada e interpretada por Carmen Díaz.

En los siglos XVIII y XIX, escribir para las mujeres fue un acto de osadía. No se trataba sólo de encontrar las palabras, sino de conquistar el derecho a pronunciarlas. Muchas debieron ocultarse detrás de seudónimos masculinos, resignarse al anonimato o soportar la burla y la censura”, recuerda la producción.

“Las puertas de las editoriales, las academias y los círculos literarios estaban reservadas a los hombres. La escritura femenina era vista como una amenaza o una rareza. Aun así, las mujeres escribieron. En cartas, diarios íntimos, manifiestos, manuscritos escondidos. Con cada línea desafiaron al silencio. Hoy, sus voces reverberan en otras, que ya no piden permiso”.

Para mayor información y reservas, el público puede contactar con Lourdes Benítez al (+595) 972 71193.

Te puede interesar: De Madrid a Asunción, Sebastián Boesmi trae “Orden en el caos”

Slam de poesía en guaraní en La Serafina

Foto 1 de 1

“Slam de poesía en voz alta”, se llevará a cabo este viernes en La Serafina. Foto: Diego Argo

Este viernes 22 de agosto tendrá lugar una nueva versión de “Slam de poesía en voz alta”. En esta ocasión será el idioma guaraní será el protagonista. La cita es en el espacio cultural La Serafina (Eligio Ayala, Nro. 907 – Asunción), a partir de las 20:00. El acceso es libre y gratuito.

  • 21 de agosto de 2025 17:42

La plataforma Slam de poesía en voz alta llega al espacio cultural feminista La Serafina, a fin de compartir poesías, como de costumbre en un encuentro ameno y distendido. Esta vez, la premisa será el guaraní.

“Slam de poesía en guaraní”, se realizará en La Serafina. Foto: Diego Argo“Slam de poesía en guaraní”, se realizará en La Serafina. Foto: Diego Argo

Además habrá competencia oral performática y micrófono abierto para quienes quieran leer o improvisar. Quienes deseen participar, pueden hacerlo inscribiéndose a través de un formulario virtual.

Las y los asistentes podrán encontrar en el lugar información correspondiente al proyecto Aikuaa impulsado por el medio de comunicación independiente El Surtidor, que busca que la IA (Inteligencia Artificial) reconozca al guaraní. Así también podrán disfrutar de música de la mano de Dj Wasabi, y tragos y gastronomía de la casa.

La organización invita al público a “un espacio para escuchar, compartir y hallarnos en comunidad”.

Para esta y otras actividades de “Slam de poesía en voz alta”, se puede seguir a la cuenta en Instagram @slamenvozalta.

Te puede interesar: “La noche en común”: Espectáculo basado en ‘El archivo del terror’, en el ICPA

Hoy Hoy