VIVE Global: Descubre el Mundo en Directo

19.6 C
La Plata
martes, septiembre 16, 2025

Laura Ferrero: “‘Los astronautas’ es una novela sobre lo que callamos y lo que necesitamos saber”

Más Noticias

Nacida en Barcelona en 1984, Laura Ferrero es periodista, editora y escritora. Sencilla, informal, amable, llega a un bar de San Telmo para dialogar con Clarín, café de por medio, sobre su novela más reciente: Los astronautas (Alfaguara).

La escritora Laura Ferrero en Buenos Aires. Foto: Maxi Failla.La escritora Laura Ferrero en Buenos Aires. Foto: Maxi Failla.

Formada en Filosofía y Periodismo en la Universidad de Navarra y con un máster en Edición de la Universidad Pompeu Fabra, su trayectoria literaria comenzó con Piscinas vacías, un libro de relatos que autopublicó y que rápidamente captó la atención de lectores y editoriales. “Como era editora y tenía un blog, lo que hice fue subirlo a una plataforma, entonces, la primera semana de publicación se puso en el top 10 de los más vendidos. Eso hizo que Alfaguara me viera y me pidiera una novela”, cuenta Ferrero.

Desde entonces, la autora fue moldeando una voz narrativa íntima y reflexiva con títulos como Qué vas a hacer con el resto de tu vida, El amor después del amor, La gente no existe hasta que llegó Los astronautas.

En esta obra, Ferrero parte de un hecho autobiográfico –el hallazgo de una fotografía familiar olvidada– para construir una ficción que explora los vínculos, los silencios y las verdades parciales que conforman nuestra identidad. La autora hace una especie de pesquisa emocional, le pregunta al padre, a la madre, a los tíos, para reconstruir la historia de su familia.

–¿Cómo nace Los astronautas?

–Después de Qué vas a hacer con el resto de tu vida, tenía la idea de escribir Los Astronautas pero, como la novela que quería no pudo ser porque las personas no quisieron hablar conmigo, hice un libro de relatos que se llama La gente no existe, en ese libro, se colaron algunos relatos que eran muy personales, entonces vi que no podía dejar de hacer Los Astronautas, que tenía que hacer lo que pudiera, pero tenía que hacerlo. Entonces, llegó el covid.

–Más astronautas que durante el covid no hemos sido…

–Nunca en la vida. Me dije, bueno, quizás ahora, con la distancia, puedo terminar esta historia. Fue un libro muy accidentado, en el momento en que lo estaba terminando mi madre se puso enferma, lo paré hasta que ella estuvo bien. Creo que nunca voy a escribir nada parecido a este libro porque cuando es algo tan pegado a tu vida, de repente no sabes qué puedes y qué no puedes decir, siempre está esa línea divisoria con la historia de los demás.

–¿Dirías que es periodismo narrativo o una ficción basada en hechos reales?

–Puedes decir que es una ficción que tiene algo de real, puedes decir que es como un ensayo que tiene muchos significados, lo puedes definir como tú quieras, en realidad, a mí no me hubiera gustado que fuera esto, me hubiera gustado hacer una indagación sobre mi familia. Me gusta mucho la idea del archivo familiar, tipo, hay alguien que se pone a investigar quién fue su padre, entonces, va recopilando archivos, y llega a una conclusión, a un final narrativo.

–¿Sentís que no llegaste a un final narrativo?

–Yo llegué al “No final” y eso también es un final. Hemos visto muchas películas de Hollywood donde tú decías “Ah, era esto”. Eso es un final, pero comprendí que, muchas veces, atravesar el proceso es la respuesta. No fue la típica historia de: “mi madre hizo esto, mi padre hizo esto”. Yo sentía que no existía mi familia, pero sí existió y fue eso lo que me puso en marcha para escribir.

–Quizás la pegunta sea hasta qué punto el silencio es cuidar al otro y hasta dónde es desprotegerlo…

–El silencio es desproteger al otro porque la información es poder y una cosa es que uno decida vivir en el silencio y, entonces, es tu opción personal. Nunca ha tenido que ver eso conmigo. Yo siempre he querido saber, desde que era niña y esa es mi manera de estar en el mundo, uno necesita saber para armarse una idea de lo que es su vida. Cuando tú naces te arrojan a un lugar y tienes que ir tú recomponiendo las pistas.

–Puede ser que las personas que hicieron silencio se estaban protegiendo ellas mismas, quizás, de una historia dolorosa…

–Claro, pero si alguien te confronta esa manera de vivir tuya, tienes que ver que, lo que a ti te sirve no le sirve al otro. No sé cómo fue aquí, en Argentina, pero en España, los divorcios en los ochenta eran tremendos, no había referentes, nadie sabía, la educación y la gestión emocional de todos era muy diferente, hay muchos tabúes.

–¿La escritura del libro, te acercó, al menos, a las respuestas que buscabas?

–Lo que yo recibí al final es que no me acercó a las respuestas, pero sí me acercó a comprender el lugar que habían habitado ellos. O sea, esta es una carta de amor, de alguna manera a mi familia, a una familia que no tiene nada que ver con cómo soy yo. Transitarlo, quizás, no me dio las respuestas, pero sí me puso en un lugar donde yo podía entender que no habría respuestas porque ellos no podrían construirlas. Yo sigo sin saber determinadas cosas, pero ya no me hacen falta.

–¿Sentís que el libro puede ayudar a otros a transitar el divorcio de sus padres?

–Sí, de hecho, nunca me hubiera imaginado la cantidad de gente que se me ha acercado para contarme que habló con su madre, que habló con su padre, que solucionó tal o cual tema, incluso me escribieron algunos abogados, diciéndome que era un libro que recetaban en caso de mala praxis de divorcios. “Sírvase usted, en caso de separación, lea este libro y aprenda lo que no hay que hacer”.

–Más allá de la metáfora evidente, de estar solo, aislado, incomunicado y como flotando en el Espacio, ¿hay un interés especial de tu parte en el mundo de los astronautas?

–A mí me interesa mucho la idea de que los astronautas se fueron muy lejos para ver lo que tenían muy cerca. Cuando ellos llegan a la luna, ¿qué es lo que hacen?, pues bajan, pegan cuatro patadas a las rocas lunares y ya se han cansado porque es un paisaje aburrido, no hay nada más. Entonces, ¿qué hacen? Miran a la Tierra. Eso me impresionó. ¡Qué lejos tienes que ir a veces para ver lo que tienes muy cerca!

–Tan lejos, tan cerca, como dice la canción…

–Exacto. Al final, la idea de esta novela es: mis padres están ahí, no se han ido, mi padre vive en Madrid, pero lo veo mucho. ¿Cuántas veces a las personas con las que has tratado toda tu vida nunca les lograste preguntar algo? En realidad, es absurdo porque cada día de tu vida les podrías haber preguntado, pero nunca lo has hecho. Yo empecé a hablar con mi familia porque les dije que estaba escribiendo una novela. Nunca les había preguntado antes.

–A veces los niños se cuidan de generar reacciones adversas en sus padres y, por eso, no preguntan. Hay un episodio en tu libro en el que la niña se atrinchera en el auto de los tíos porque piensa que, si se baja a saludar al padre y lo abraza, su madre se va a enojar.

–Tal cual, cuando yo era niña y me pedían un dibujo de la familia yo siempre trataba de que él quedara ahí, diluido, para que no se supiera y ninguno se enfadara, entonces, la idea de una niña que tiene siete años y miente intencionadamente para que la quieran es desoladora. No sé qué es lo que nos pasa que no podemos poner en el centro a los niños y nos ponemos a nosotros mismos, con todo lo malo que eso provoca.

–Al final del libro, hay algo que parece reparatorio. La protagonista está embarazada. ¿Eso es real o ficción?

–Es real, yo tengo una niña. Lo que pasa es que, en la novela, me la inventé. Cuando escribí ese final, yo no estaba embarazada. La manifesté. Pues mira, a mí me gustaría que a esta niña le pase algo bueno. A mí me resulta muy triste esta historia, tan triste como tener a tu alcance determinados elementos y que las cosas no salgan, ¿no? Una historia así, narrativamente hablando, solo te puede servir para mirar hacia el futuro.

La escritora Laura Ferrero en Buenos Aires. Foto: Maxi Failla.La escritora Laura Ferrero en Buenos Aires. Foto: Maxi Failla.

Laura Ferrero básico

  • Nació en Barcelona, en 1984. Es escritora, periodista y guionista.
  • Autora de los libros de relatos Piscinas vacías (Alfaguara, 2016) y La gente no existe (Alfaguara, 2021), de las novelas Qué vas a hacer con el resto de tu vida (Alfaguara, 2017) y Los astronautas (Alfaguara, 2023), y de El amor después del amor (2018), en colaboración con Marc Pallarès.
  • Escribe habitualmente en El País y participa en el programa La Ventana, de Cadena SER.

Los astronautas, de Laura Ferrero (Alfaguara).

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Hoy se celebra la 42ª “Noche de la Pizza y la Empanada” con descuentos en todo el país

Este martes 16 de septiembre de 2025 se llevará a cabo la 42ª edición de La Noche de la...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img