El software libre se consolida en América Latina como una alternativa estratégica para gobiernos y empresas, pero su adopción exige reforzar las prácticas de ciberseguridad.
El software libre se consolida en América Latina como una alternativa estratégica para gobiernos y empresas, pero su adopción exige reforzar las prácticas de ciberseguridad.

En los últimos años, el software libre y de código abierto ha ganado protagonismo a nivel mundial como alternativa estratégica para impulsar la transformación digital, optimizar recursos y reducir la dependencia de soluciones propietarias. Según el informe State of Open Source 2024 de OpenLogic, un 95 % de las organizaciones incrementó el uso de software libre, y un 34 % lo hizo de forma significativa, destacándose América Latina entre las regiones con mayor crecimiento.

Gobiernos, empresas y organizaciones de distintos sectores evalúan cada vez más su adopción, priorizando escenarios en los que resulta más eficiente y económico que el software de código cerrado. Esta discusión también comenzó a consolidarse en Colombia a inicios de 2025, cuando el debate sobre priorizar su adopción en ciertos escenarios públicos y privados empezó a tomar fuerza.

El software libre ofrece múltiples beneficios: flexibilidad, personalización, reducción de costos y el respaldo de comunidades de desarrollo globales. Sin embargo, esta apertura también incrementa la superficie de ataque: un estudio de OSSRA 2025 reveló que 86 % de las aplicaciones auditadas contenían vulnerabilidades open source, y 81 % tenían fallos de alto o crítico riesgo. En resumen, el hecho de que su código sea abierto implica que cualquier persona —incluidos potenciales actores maliciosos— pueda revisarlo, lo que incrementa la importancia de contar con estrategias robustas para su gestión y protección.

Gobiernos y empresas de América Latina apuestan al open source como motor de transformación digital y reducción de costos.
Gobiernos y empresas de América Latina apuestan al open source como motor de transformación digital y reducción de costos.

“Adoptar software libre es una decisión estratégica que puede acelerar la innovación y optimizar el gasto, pero también exige una estrategia de ciberseguridad sólida. El reto no es solo su incorporación, sino gestionarlo, monitorearlo y protegerlo de manera proactiva. Un fallo en la cadena de suministro digital puede comprometer operaciones críticas y la confianza de los usuarios”, afirma Samuel Toro, Head of Sales para la región norte de latinoamérica en Trend Micro.

Acciones clave para que el software libre sea un aliado, no un riesgo

La adopción de software libre puede convertirse en un motor de eficiencia, autonomía y competitividad para las organizaciones, siempre que esté respaldada por un enfoque de ciberseguridad robusto y proactivo. Solo así los beneficios de la innovación tecnológica se traducirán en resultados reales y sostenibles, evitando riesgos que puedan erosionar la confianza y poner en peligro operaciones esenciales.

Para que la transición hacia el software libre sea segura y sostenible, Trend Micro recomienda seis pasos clave:

• Inventario y evaluación de software: identificar todas las soluciones open source utilizadas y analizar sus dependencias para detectar vulnerabilidades.
• Actualizaciones obligatorias: implementar parches y actualizaciones en cuanto estén disponibles para cerrar brechas de seguridad.
• Análisis de código y dependencias: emplear herramientas de code scanning antes de desplegar el software en entornos críticos.
• Capacitación del personal: formar a equipos en el uso seguro y en buenas prácticas de protección de la información.
• Monitoreo continuo: integrar soluciones de detección y respuesta para prevenir ataques en tiempo real.
• Evaluación de comunidades y mantenedores: validar la reputación y el compromiso de quienes desarrollan y mantienen las herramientas.

Estamos frente a un contexto en el que la región enfrenta un aumento sostenido de ciberataques, la adopción de software libre no debe ser solo una decisión tecnológica, sino una estrategia integral que combine eficiencia, soberanía digital y protección activa. Solo así podrá convertirse en un motor de competitividad real para las empresas y organizaciones de Latinoamérica y el mundo.

Leer mas

  • Redacción de ITSitio

[mdx-adserve-bstreet region=»MED»]