El Gobierno decidió que los afiliados a prepagas podrán disponer y usar los excedentes de las derivaciones de sus aportes. La nueva norma, que se anunció este martes, aún no fue publicada y no está muy claro cuál será el impacto real del eventual saldo a favor de ese dinero en la economía de cada beneficiado.
El vocero presidencial, Manuel Adorni aseguró que el Ministerio de Salud, a través de la Superintendencia de Servicios de Salud, en los próximos días dará de baja un artículo “oculto» -así lo llamó- en el anexo de la resolución 2400/2023 dictada días antes del final del gobierno de Alberto Fernández.
Ese artículo, el número 12, establecía que el excedente de aportes y contribuciones que hacían los trabajadores que derivaban sus aportes, tanto en forma directa como desde las obras sociales, pertenecían a las empresas y no a los afiliados. Esa resolución modificó el decreto 576, de 1993, que reglamentó el sistema de Obras Sociales y del Sistema Nacional del Seguro de Salud.
«Esto significa que si una persona aportaba $ 100 y su plan valía $ 80, esa diferencia quedaba a favor de la prepaga. Fue un favor que le hizo Massa a las prepagas a cambio de congelar la cuota en septiembre, octubre y noviembre de 2023, en plena campaña electoral», dijeron a Clarín fuentes del Gobierno.
«Gracias a este artículo, tan conveniente por supuesto para las prepagas, durante casi dos años, se quedaron miles de millones de pesos que correspondían a 1.800.000 contribuyentes. Esta resolución, que se publicó 10 días antes del cambio de Gobierno, no fue otra cosa que la evidente devolución para congelar las cuotas de las prepagas en plena campaña electoral», dijo Adorni.

«Además, ahora se definió en la nueva resolución que las empresas deben discriminar cuánto recibe cada persona de subsidios para que quede bien claro y las empresas no tengan dudas de que ese dinero es de cada afiliado», agregaron las mismas fuentes.
Qué establecía ese artículo «oculto»
La Resolución 2400/2023, publicada en el final del gobierno de Fernández, aprobó las «cláusulas mínimas» que deben contener los contratos de las empresas de medicina prepaga. Se estableció el destino de los aportes y contribuciones de la seguridad social que se derivan hacia el pago de una cuota de prepaga. En la cláusula 12 del Anexo, que Adorni llamó «oculta», se definió la: “Derivación de aportes y contribuciones de la Seguridad Social”, con el alcance de estos fondos y las limitaciones sobre su uso.
La normativa establece que “en ningún caso podrá la entidad acreditar y/o entregar total o parcialmente importes de aportes y contribuciones al afiliado”. Esto se traduce en que cuando los aportes superan el valor de la cuota, el excedente queda a disposición de la prepaga y no puede usarse como crédito a favor del usuario.
«Cuando uno cambiaba de prepaga, no disponía de ese excedente. Ahora, con la derogación de este artículo, los excedentes de los aportes y contribuciones serán de los trabajadores y ya no más de las prepagas. Los subsidios automáticos deberán estar discriminados en las facturas», remarcó Adorni.
El Gobierno también había establecido desde comienzos de 2025 que los trabajadores en relación de dependencia dejaran de triangular sus aportes con las obras sociales. Ahora, ante el nuevo anuncio de Adorni, Clarín consultó a fuentes del Gobierno para saber de qué manera y en qué medida influirían esos excedentes de aportes en los casos que existan, pero al cierre de esta nota no dieron detalles al respecto.
SC / PS