“Nosotros calladitos, quietitos, la campaña la hacen ellos”, coincidieron referentes de los distintos sectores del peronismo en las últimas horas, a partir de la saga que fue complicando cada vez más a José Luis Espert por sus vínculos con el empresario Fred Machado, acusado por presunto narcotráfico y con prisión domiciliaria en una mansión en las afueras de Viedma.
Con la renuncia de Espert a la candidatura en la provincia de Buenos Aires, el Gobierno intentará bajar la centralidad del escándalo en la agenda y retomar la iniciativa en las últimas tres semanas hasta las elecciones del 26. Como en el anuncio no adelantó si seguirá o no al frente de la comisión de Presupuesto, Unión por la Patria y otros bloques opositores por el momento sostienen la idea de llevar la discusión este miércoles al recinto de Diputados.
El silencio de manual del peronismo para no interrumpir el momento crítico del adversario tendría un paréntesis con esa sesión especial. En caso de haber quórum, los legisladores de Unión por la Patria y otros bloques opositores arremeterán en los discursos contra el ahora ex primer candidato de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires para removerlo de la presidencia de Presupuesto.
«¿Cómo vamos a dejar un tipo con vínculos con el narco, y que está siendo investigado por eso, a manejar el debate más importante de la Argentina, que es el Presupuesto?», aseguró a Clarín una espada parlamentaria del peronismo apenas confirmada la renuncia de Espert a su candidatura. “Espert no dice nada del actual mandato ni de su rol actual como presidente de la comisión de Presupuesto”, reafirmó otro diputado de los más encumbrados del bloque.
Más tarde, Javier Milei mencionó en LN+ a Bertie Benegas Lynch como posible sucesor de Espert al frente de Presupuesto, aunque aseguró que dependerá de la «dinámica parlamentaria».
Hasta el giro de este domingo, el oficialismo estaba decidido a exigir los dos tercios de los votos para que quedara habilitado el tratamiento de la remoción de Espert de ese cargo clave, en pleno inicio del debate del proyecto de Presupuesto 2026. En ese caso, por las dificultades de la oposición para alcanzar ese número, la pulseada terminaría con el emplazamiento a las comisiones de Asuntos Constitucionales y Peticiones, Poderes y Reglamento, para seguir con la pulseada en ese ámbito.
“Por nosotros que siga la discusión. ¿Qué más queremos que tenerlo al tipo enlodado en el centro de la escena? A él y a todos, porque el Gobierno es cada vez más un desquicio”, planteó una espada legislativa de Unión por la Patria, que este domingo se regodeaba con las tapas de los diarios: “Todas hablando del tema. No van a poder hacer campaña”.
El oficialismo buscará torpedear el quórum para evitar la sesión, con la presión a los gobernadores para que instruyan a sus diputados a no colaborar con las 129 presencias necesarias para abrir el debate. En ese caso, el peronismo aprovechará para apuntar a los mandatarios provinciales nucleados en Provincias Unidas, el espacio que procurará asomar entre las dos principales coaliciones electorales.
“(Ignacio) Torres, (Martín) Llaryora y (Maximiliano) Pullaro van a tener que explicar la posición sobre Espert, y también por qué frenan la coparticipación del Impuesto a los Combustibles Líquidos y el cronograma para debatir el Presupuesto”, lanzaron a modo de advertencia en la bancada de Unión por la Patria, en referencia a otros puntos del temario de la sesión.
Dirigentes del peronismo de las diferentes tribus coincidieron en expresar cierta sorpresa por el (mal) manejo de la crisis por parte del Gobierno. “Está claro que no saben cómo afrontarlo, a diferencia de lo que pasaba con Macri o el kirchnerismo. Y por la situación de la economía cualquier estrategia comunicacional de maquillaje no les funciona”, descontó un integrante del Gabinete bonaerense. “La campaña la tienen que hacer ellos, y nosotros mostrar que somos una alternativa con la gestión de la Provincia”, completó el ministro cercano a Axel Kicillof.
Más allá del panorama complicado para La Libertad Avanza, en el peronismo intentarán mantenerse “cautos” sobre los resultados del 26. La posible suba del nivel de participación, el impacto incierto de la boleta única de papel, el menor peso de los intendentes y más de un millón de extranjeros que a diferencia del 7 de septiembre no estarán habilitados para votar aparecen entre los motivos esgrimidos para evitar festejos antes de tiempo.
“Buena parte del electorado que no fue a votar es de ellos. Es una elección nacional y deberían remontar parte de los 14 puntos en provincia. También es cierto que para ponerle el tilde a Espert tenés que ser un fanático. Es posible que ahora el voto se disperse un poco más”, estimó un funcionario bonaerense involucrado en la estrategia electoral.
Mirá también
Mirá también
Una nueva encuesta midió cómo impacta el caso Espert en la elección en la Provincia: resultados llamativos
Mirá también
Mirá también