VIVE Global: Descubre el Mundo en Directo

14.6 C
La Plata
miércoles, septiembre 17, 2025

Alzas de hasta 190%: Bolsa Mexicana ya es la segunda más rentable en América Latina

Más Noticias

Bloomberg Línea — En un año marcado por flujos que han impulsado a los mercados de América Latina, la Bolsa Mexicana de Valores ha sorprendido al consolidarse como una de las plazas bursátiles con mejor desempeño del continente.

Ver más: ¿Por qué las bolsas marcan récords pese a las malas noticias económicas? Las razones

El índice S&P/BMV IPC (MEXBOL) acumula una rentabilidad superior al 25% en lo que va de 2025 y, al considerar la medición en dólares, el rendimiento total se eleva a 42,8%. Esta cifra coloca a México como el segundo mercado más rentable de América Latina, sólo por debajo de Colombia.

El repunte ha estado impulsado por una combinación de factores macroeconómicos, cambios en la política monetaria, mejorías operativas en las empresas y un entorno internacional que favorece el atractivo relativo de los mercados emergentes.

Janneth Quiroz Zamora, directora de análisis económico de Monex, destaca entre las razones “una atractiva temporada de reportes corporativos durante el primer semestre del año, con crecimientos promedio en ingresos y EBITDA de 10,0% y 10,35%, respectivamente, cifras que reflejan mejoras operativas”.

Una ola de impulso bursátil

El desempeño del S&P/BMV IPC no sólo ha sido robusto a nivel de índice y varias de sus emisoras han registrado alzas extraordinarias en 2025. Peñoles encabeza la lista con un crecimiento de 190,5%, beneficiada por un entorno favorable para los metales y la recuperación en sus niveles de producción.

Gentera (GENTERA*) ha subido 89,1%, mientras que Megacable (MEGACPO) ha avanzado 73,9%. Otras de las acciones que han subido más de 50% son Televisa (TLEVICPO) y Cemex (CEMEXCPO), que completan el top cinco con incrementos de 63,4% y 62,3%, respectivamente.

Estos rendimientos han sido acompañados por una mejora gradual en la percepción de riesgo. Según BBVA, la expectativa por un ciclo de recortes por parte de la Reserva Federal ha permitido un entorno financiero externo más favorable para mercados emergentes como México.

Suscríbete al newsletter Línea de Mercado, una selección de Bloomberg Línea con las noticias bursátiles más destacadas del día.

A nivel local, Banxico ha reducido el ritmo de sus recortes sin alterar su guía futura, lo que ha contribuido a mantener ancladas las expectativas inflacionarias.

“El primer gran factor en nuestra opinión ha sido el ciclo de bajada de tasas por parte de Banxico, vemos una correlación inversa de 0,83 en la última década entre el Precio Utilidad que el mercado ha estado dispuesto a pagar y la tasa de la deuda del Soberano a 10 años”, explicó Andrés Cardona, analista de Citi. “Esa tasa alcanzó a estar en niveles de 10,5%, y hoy la vemos en niveles abajo del 9%, esto explica una expansión del múltiplo desde niveles de 9,9x, hasta 12,7x”.

Es decir, Cardona plantea que cuando las tasas de interés de largo plazo en México bajan, los inversionistas están dispuestos a pagar más por cada peso de ganancia que generan las empresas en bolsa.

Esta relación inversa entre tasas y valuación es común en los mercados: menores tasas reducen el costo de oportunidad y elevan el atractivo relativo de las acciones. En la práctica, refleja un renovado apetito por riesgo y una mayor disposición a pagar por expectativas futuras.

Para Quiroz, la fortaleza del peso (USDMXN) también ha sido un factor de respaldo para las emisoras con deuda o insumos dolarizados. Adicionalmente, el lanzamiento del contrato de futuros sobre el S&P/BMV IPC en la bolsa de Chicago (CME) a partir del 18 de agosto representó un hito para la integración del mercado local con los flujos internacionales.

Desde la perspectiva de Quiroz, esto debería “mejorar la liquidez y el acceso a los inversores internacionales” y consolidar el posicionamiento de México como uno de los destinos favoritos dentro del bloque emergente, solo por detrás de Brasil.

Ver más: América Latina atenta a la decisión de la Fed: ¿cómo impactará al dólar y las acciones?

Cardoña añadió que también hay una menor percepción de riesgo de aranceles. “El otro factor importante ha sido la debilidad del dólar, que está favoreciendo la diversificación a mercados como Europa y emergentes”, agregó.

El elemento corporativo

No obstante, el rally también ha generado cuestionamientos sobre posibles niveles de sobrevaluación. Quiroz advierte que “para el mercado en general se observa cierta sobrevaluación respecto al múltiplo promedio de los últimos años, pero no en todos los activos”. Añade que parte de esa aparente prima se explica por la corrección que sufrió el índice en la segunda mitad de 2024, que ahora ha sido completamente revertida.

“Al mismo tiempo, el riesgo que observamos es que, tras el buen comienzo de año en los reportes, también hemos observado algunos ajustes a las expectativas para la segunda mitad del año, pero particularmente para el año 2026, lo que sugiere una posible sobrevaloración en relación a los fundamentales”, explicó la analista.

Desde Citi, sin embargo, se considera que la valuación actual es justa dada la trayectoria de las tasas de interés. “Frente a una valuación histórica para el S&P/BMV IPC podríamos decir que aún está por debajo de sus niveles históricos, sin embargo, también diríamos que son justos dados los niveles de las tasas de la deuda del soberano”, comentó Cardona.

Más allá de las valuaciones, Bradesco BBI aporta una lectura sectorial. La casa de bolsa brasilera observa que “el desempeño ha sido liderado por los sectores más cíclicos y sensibles a tasas, y contenido por los bienes de consumo básico”.

Atribuye este último rezago a un entorno desafiante para el consumidor, agravado por presiones fiscales. “Creemos que tiene que ver con el entorno más desafiante del consumidor, además de los recientes vientos en contra por impuestos especiales que probablemente seguirán pesando en el sector”, escribieron los analistas Rodolfo Ramos y Juan Ponce.

Ver más: De MercadoLibre a Femsa: gestores de fondos apuestan fuerte por América Latina

Y es que el componente corporativo también ha sido fundamental. Banorte, en su informe de resultados del segundo trimestre, destacó que si bien la utilidad neta fue menor a la esperada, afectada por pérdidas cambiarias en casos como Femsa, se observó una recuperación en sectores como aeropuertos, fibras, telecomunicaciones e infraestructura.

Gentera, Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAPB), Fibra Plus, La Comer (LACOMUBC) y Alsea (ALSEA*) fueron destacadas como sorpresas positivas por el equipo de análisis del banco.

Antonio Hernández, analista de Consumo de Actinver, destacó que, a pesar de la desaceleración de ingresos en diversas industrias, “los resultados trimestrales han estado en línea o superior al estimado por el consenso y las mismas empresas”.

A person enters the Bolsa Mexicana de Valores SAB, Mexico's stock exchange, in Mexico City, Mexico, on Monday, Dec. 3, 2018. Mexican airport bonds rallied after the government said it will buy back a portion of debt sold to finance the now-scrapped $13 billion project, suggesting a more market-friendly approach from newly inaugurated President Andres Manuel Lopez Obrador. The Mexican Bolsa IPC index rose 1.1 percent at 42,174.03 in Mexico City.

Peñoles lidera alzas.Con un avance de 190,5% en lo que va de 2025, Peñoles se consolida como la acción de mejor desempeño en la Bolsa Mexicana, beneficiada por la recuperación en metales y producción.(Bloomberg/Cesar Rodriguez)

Para Hernández, también hay que sumarle el hecho de que “el contexto de la bajada de tasas hace más atractivo al mercado accionario, especialmente a las acciones que pagan buenos dividendos”.

Un punto dulce con riesgos

JPMorgan (JPM), por su parte, considera que México atraviesa un “punto dulce de corto plazo”, respaldado por estabilidad macroeconómica, un ciclo monetario favorable y valuaciones que, a pesar del rally, aún lucen atractivas en comparación con otros mercados emergentes.

En su último reporte sobre el país, los estrategas de la firma destacaron que es uno de los pocos emergentes que ha recibido flujos netos positivos hacia renta variable en 2025.

Ver más: La Fed abrirá el camino para recortes de tasas en Brasil, México y Colombia, dice BofA

Con todo, la trayectoria hacia 2026 dependerá de diversos catalizadores. Monex estima un crecimiento económico de 1,54% para el próximo año, una mejora frente al 0,36% estimado para 2025.

Sin embargo, persisten retos en materia comercial, incluyendo las tensiones sobre exportaciones mexicanas hacia Estados Unidos y las definiciones en torno a la política migratoria y de seguridad.

“Algunos de los retos estarán relacionados al tema comercial, particularmente a los aranceles sobre automóviles, acero, aluminio y otras exportaciones mexicanas. Posibles cambios a la política migratoria y de seguridad”, señaló Quiroz.

Inicio de cotización de Diablos Rojos del México en la Bolsa Mexicana de Valores

Rally bursátil.El índice S&P/BMV IPC acumula una ganancia de más del 25% en el año, impulsado por emisoras como Peñoles, Gentera y Cemex, en un entorno de tasas más bajas y mejora operativa empresarial.

En esa misma línea, Cardona identifica como elementos clave para sostener el impulso bursátil la continuidad de la debilidad del dólar, una renovación favorable del T-MEC y una senda descendente en las tasas soberanas.

Para el analista, el mercado se mantendrá expectante a la renegociación del T-MEC, la desaceleración de la economía y a la percepción sobre una inflación controlada.

Hernández, de Actinver, quien sigue viendo atractiva a la Bolsa Mexicana con múltiplos por debajo del promedio de los últimos años, añadió a los riegos una desaceleración económica y de consumo en México o una desaceleración en EE.UU. que impacte al mercado mexicano (a través del consumo, remesas, inversión, entre otros).

No obstante, un catalizador positivo serían mejores resultados respecto a lo esperado para la segunda mitad del año, con datos de ventas y rentabilidad mejor a lo esperado, y precios favorables de materias primas.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

San Lorenzo sin cabeza: más de la mitad de la Comisión Directiva renunció y se declaró acefalía

Buenos Aires, 17 de septiembre de 2025 — San Lorenzo de Almagro atraviesa una de sus crisis institucionales más...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img