Bloomberg Línea — El Latam Fund Manager Survey de Bank of America (BAC) en septiembre, una encuesta dirigida a gestores de mercado, reflejó una mejora significativa en el ánimo de los inversores hacia la región, con la mayor toma de riesgo desde mediados de 2021 y niveles mínimos de cobertura.
De acuerdo con la encuesta, los recortes de tasas de la Reserva Federal y el rally que mantienen los mercados a nivel global y regional impulsan un mayor optimismo entre los gestores.
VER MÁS: JPMorgan ajustará índice de bonos de emergentes: México pierde peso, Brasil se beneficia
En Brasil, las expectativas sobre el índice Ibovespa se tornaron mucho más positivas: mientras en agosto apenas un 10% de los participantes proyectaba un cierre de 2025 por encima de los 150.000 puntos, en septiembre esa proporción ascendió a la mitad del panel.
Al mismo tiempo, prácticamente desaparecieron las previsiones de un Ibovespa por debajo de los 140.000 puntos al final de este año, cuando un mes atrás llegaban al 35%.
El informe del BofA destacó además un cambio en la percepción sobre los riesgos: en agosto, la principal preocupación era una desaceleración de la economía estadounidense, mientras que en septiembre los encuestados señalaron a las tasas de interés de Estados Unidos como el mayor factor de vulnerabilidad para la región.
En contraste, se espera que la tensión comercial vinculada a aranceles en Brasil y México pierda fuerza en los próximos meses.
En el frente monetario, la mitad de los administradores anticipa al menos un recorte adicional de la tasa Selic en Brasil durante este año, frente a un tercio en la encuesta previa.
BofA, en línea con esa visión, espera el primer recorte en diciembre. También se observó un fortalecimiento en las expectativas sobre el real: mientras en agosto la mayoría proyectaba un tipo de cambio entre 5,41 y 5,70 por dólar para fines de 2025, ahora la banda más mencionada se ubicó entre 5,11 y 5,40.
La preferencia por activos de mayor riesgo se tradujo en un aumento en la exposición a sectores de alta volatilidad, aunque las estrategias de calidad y crecimiento continúan siendo las favoritas.
Finanzas y utilities se mantienen como los sectores más sobreponderados, mientras que las materias primas siguen siendo los menos favorecidos. El nivel de liquidez se mantuvo estable, en torno a 6% de las carteras, por encima del promedio histórico de 5,4%.
VER MÁS: Wall Street deja atrás el miedo a una guerra comercial y se enfoca en recorte de tasas e IA
En cuanto a la región andina, los gestores mostraron un renovado interés por Perú, aunque Chile continúa siendo considerado el mercado con mejor desempeño esperado en los próximos seis meses.
Para Argentina, en cambio, las respuestas reflejaron posiciones divididas y un enfoque mayormente neutral respecto de la evolución de los precios de los activos.
*En la encuesta participaron 31 gestores de fondos.