En la noche del lunes, el Presidente, Javier Milei, presentó el Presupuesto 2026 en cadena nacional. Con un mensaje grabado, destacó al “equilibrio fiscal” como “la piedra angular” del plan de Gobierno, al tiempo que instó a los argentinos a “no aflojar” porque “lo peor ya pasó”. Tras esto, el Gobierno publicó el proyecto, con las estimaciones para el próximo año.
Entre los datos más importantes, y también más llamativos, el Gobierno anticipó un dólar a 1.325 pesos para diciembre próximo, con un número cercano a 1.423 para el 2026. Sin embargo, tras la reciente derrota legislativa en la provincia de Buenos Aires, la divisa se disparó y, este martes, cerró en 1.480 pesos, un valor más alto que los dos que prevé el Ejecutivo.
A esto se suma que el Gobierno continúa con la imperiosa necesidad de dólares para hacer frente a los vencimientos de deuda con el Fondo Monetario Internacional. En este punto, del proyecto y de las palabras de los funcionarios se desprende que aguardan una calma cambiaria luego de los próximos comicios, que tendrán lugar en octubre.
Con respecto a la inflación, el oficialismo deslizó un 10,1 por ciento para el próximo año. Para lograr este número, las autoridades deberían tener un Índice de Precios al Consumidor mensual de alrededor de 1,5 por ciento. Para este año, la estimación era de 24,5 por ciento, cifra muy poco probable de lograr, ya que se acumula un 19,5, a falta de cuatro meses.
Además, el Gobierno anticipa un crecimiento del cinco por ciento en el Producto Bruto Interno, un poco menos que el 5,4 que vaticinó para este año. No obstante, también se destaca un deterioro para la balanza comercial de bienes y servicios. Porque, según el Presupuesto 2026, el “rojo” llegaría a 5.751 millones de dólares.
Qué pasa con la salud, la educación y los jubilados
Por otra parte, el Presupuesto 2026 menciona los apartados para Educación, Salud y Jubilaciones, tres aspectos en los que el Gobierno no solo está en el debe, sino que enfrenta un fuerte rechazo social. Esto por la pérdida de poder adquisitivo en el sector previsional, el desfinanciamiento universitario y la falta de recursos en el Hospital Garrahan, entre otras cosas.
De esta manera, se anunció un aumento en estos conceptos en términos reales, pero descontando la inflación, con lo que el Ejecutivo espera dar respuesta a los diferentes reclamos o, al menos, tener que atravesar por una menor cantidad de manifestaciones y conflictividad social. Así, hizo las siguientes precisiones:
- Jubilaciones: cinco por ciento.
- Salud: 17 por ciento.
- Educación: ocho por ciento.
- La partida para universidades nacionales se ampliará en 4,8 billones de pesos.
- Cada pensionado por discapacidad recibirá un cinco por ciento.