VIVE Global: Descubre el Mundo en Directo

22.2 C
La Plata
miércoles, septiembre 17, 2025

Alerta en el sur: el agujero de ozono aumenta la radiación ultravioleta en la Patagonia

Más Noticias

Ushuaia y Río Gallegos se encuentran bajo advertencia por niveles de radiación UV que superan lo habitual, lo que genera riesgos para la salud.

El fenómeno, que ocurre cada año en las regiones polares, se trasladó este martes al sur argentino, afectando la salud humana y los ecosistemas locales.

El fenómeno, que ocurre cada año en las regiones polares, se trasladó este martes al sur argentino, afectando la salud humana y los ecosistemas locales.

El cielo del sur argentino amaneció este martes con una advertencia inusual: la radiación ultravioleta alcanzó niveles extremos en algunas localidades de la Patagonia, como Ushuaia, debido al paso del agujero de ozono sobre la región. Según reportaron el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y el programa Copernicus, el fenómeno se mantuvo activo hasta la tarde del miércoles, extendiéndose también a Río Gallegos, especialmente durante la madrugada.

Aunque se trata de un fenómeno estacional, que ocurre entre agosto y diciembre sobre las regiones polares, su desplazamiento hacia el sur argentino implica consecuencias concretas para la salud. Durante estas jornadas, la radiación UV superó ampliamente los valores habituales para la época, y las autoridades recomendaron usar protector solar, limitar la exposición directa al sol y mantenerse informado sobre la evolución del fenómeno, incluso cuando el cielo estuviera nublado.

El agujero de ozono se forma cuando la capa que protege la Tierra de la radiación ultravioleta se debilita, permitiendo que lleguen niveles más dañinos a la superficie. Datos satelitales, incluidos los proporcionados por Copernicus, mostraron que Ushuaia se encontraba bajo un índice UV extremo -superior a 10 según la escala de la OMS-, tanto con cielo despejado como con nubosidad parcial.

Impacto en ecosistemas y salud humana

El impacto no se limita a la salud humana. Según el científico Alberto Redondas, del observatorio atmosférico de la AEMET en Tenerife, los ecosistemas marinos y terrestres también se ven afectados. “El plancton y el fitoplancton, base de la cadena alimentaria, son los primeros en sufrir las consecuencias. Asimismo, anfibios y ciertas especies vegetales son muy sensibles a la radiación ultravioleta”, explicó.

A pesar de los avances logrados tras la prohibición de clorofluorocarbonos en 1987, Redondas advirtió que la recuperación total de la capa de ozono tomará décadas: “Se espera que alcance niveles normales recién dentro de 50 años, debido a que los compuestos dañinos persisten en la atmósfera y aún se detectan emisiones ilegales”.

El investigador también resaltó la interacción entre cambio climático y ozono, que modifica patrones de lluvia y altera la circulación atmosférica. Fenómenos como incendios, erupciones volcánicas o incluso basura espacial pueden alterar este equilibrio, aumentando la vulnerabilidad de algunas regiones.

Por ahora, el SMN mantendrá la vigilancia sobre la Patagonia y Tierra del Fuego, insistiendo en que la exposición directa al sol durante este tipo de episodios puede tener efectos severos sobre la salud. La recomendación es tomar precauciones inmediatas mientras el agujero sigue su desplazamiento y se estudian sus posibles consecuencias a corto y largo plazo.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Argentina celebra el Día del Profesor en homenaje a José Manuel Estrada

Hoy, 17 de septiembre, Argentina celebra el Día del Profesor en honor a José Manuel Estrada, destacado intelectual, político...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img