El miércoles 17 de septiembre se llevará adelante en todo el país la Marcha Federal Universitaria, en rechazo al veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario. En Tandil, la convocatoria será a las 16 horas en la intersección de Rodríguez y Garibaldi, donde se espera una masiva concurrencia de la comunidad educativa y de la sociedad en general.
En la previa de la jornada, el martes se realizó una conferencia de prensa en la sede del Rectorado de la UNICEN, con la presencia de representantes de toda la comunidad universitaria de la ciudad, encabezados por el rector Marcelo Aba, quien invitó a participar de la marcha.
El rector expresó: «el miércoles va a ser un día de grandes definiciones para el sistema universitario, va a marcar que la posibilidad de que el Congreso revierta el veto a una ley que viene a traer alivio a una situación que cada día se hace más compleja».
En ese sentido, señaló: «Entendemos que la parte salarial está completamente agravada, el funcionamiento de la universidad está en problemas, la ciencia y la tecnología recibe un ataque brutal, nuestros estudiantes no han podido mejorar el valor de sus becas, las obras siguen detenidas. En ese contexto, el miércoles, a partir de las 16 horas vamos a concentrar pensando en marchar cerca de las 17 horas».
Aba subrayó que «la sociedad quiere mantener sus universidades, para eso esta ley resulta vital», y agregó: «Estemos mañana en la calle sin expresiones partidarias, simplemente con expresiones argentinas, de nuestros trabajadores, los estudiantes, demostrando que la universidad pública le importa a su sociedad y la quiere proteger».
Finalmente, expresó: «esperamos llenar las ciudades de ciudadanos que defendamos la Universidad».
Comunicado del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN)
El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) también se pronunció en relación con la situación del sistema universitario y el presupuesto anunciado para 2026.
En su comunicado, manifestaron:
«El mensaje emitido por el presidente Javier Milei sobre el proyecto de presupuesto 2026 es una iniciativa sin novedades que consolida el ajuste sobre el sistema universitario. Los 4,8 billones de pesos anunciados por el presidente para las universidades el año próximo implica anualizar para el 2026 lo percibido a diciembre de 2025, y queda muy lejos de los 7,3 billones necesarios para que pueda funcionar normalmente el sistema. Dicho de otro modo, prácticamente, para el 2026 es igual presupuesto que para el 2025, un año que vivimos en peligro. Se presenta, entonces, un proyecto que consolida la pérdida y profundiza el ajuste sobre el sistema universitario y científico. La expectativa que tenemos descansa en el Congreso de la Nación, para sostener en la sesión de este miércoles la Ley de Financiamiento Universitario y para aprobar, luego, un presupuesto 2026 razonable que evite que la pronunciada caída siga profundizándose».