El titular de la Cámara de Expendedores de Combustibles, Carlos Pinto, explicó que las estaciones modulares, ya utilizadas en países como México y Estados Unidos, podrían instalarse en la provincia. La clave está en los tanques aéreos, que reducen costos y facilitan la construcción en zonas de difícil acceso.
La desregulación anunciada por el Gobierno nacional en el mercado de los combustibles abrió la puerta a la llegada de las estaciones modulares, un modelo que ya funciona en países como México y Estados Unidos.
El titular de la Cámara de Expendedores de Combustibles, Carlos Pinto, detalló que este sistema “no necesita toda la infraestructura de las estaciones tradicionales” ya que permite utilizar tanques aéreos en lugar de enterrados.
“Antes había una normativa que exigía enterrar los tanques a determinada profundidad, con altos costos de obra. Ahora se simplifica el proceso y se vuelve más práctico y económico”, explicó Pinto.
El dirigente remarcó que el esquema puede ser clave para la cordillera neuquina, donde se han cerrado estaciones porque el negocio no era rentable y la instalación de nuevos surtidores se complicaba por el terreno rocoso.
“Con este sistema, los tanques cumplen con las condiciones de seguridad necesarias y resultan una opción atractiva para muchos emprendimientos”, afirmó.
Perspectivas
El titular de la Cámara señaló que ve viable la llegada de este tipo de estaciones a Neuquén, sobre todo en áreas cordilleranas, donde los costos de dinamitar roca y construir tanques enterrados “llegan a superar el valor de la obra completa”.