VIVE Global: Descubre el Mundo en Directo

22.2 C
La Plata
miércoles, septiembre 17, 2025

La ciencia se une a los ciclistas para crear el primer mapa real de tráfico de bicis

Más Noticias

En movilidad sucede a menudo que la ciudadanía termina inventando cosas, al margen de la Administración, para mejorar su a veces imprevisible rutina diaria. En Rodalies, por ejemplo, los viajeros han creado aplicaciones móvil que les permiten conocer el estado de la red ferroviaria y programar un poco mejor su vida. En cuanto a la bicicleta, en Barcelona se han unido las fuerzas científicas y universitarias con ciclistas de primer orden para analizar el comportamiento de la malla pedaleable de la capital catalana. Han creado el primer mapa de tráfico real de bicicletas y patinetes de la ciudad, una herramienta con la que esperan que las decisiones urbanísticas y de movilidad puedan tener a partir de ahora en cuenta también a este colectivo creciente de personas que se desplazan de manera sostenible. La herramienta permite, entre otras cosas, detectar cuáles son los viales más usados. Ninguna sorpresa: Sant Joan, Diagonal y Aragó. Se tata, al fin y al cabo, de anticipar el futuro. 

Lee también

El ingenio es una peculiar joint venture entre el Instituto de Ciencia y Tecnologías Ambientales de la UAB, el Barcelona Supercomputing Center (BSC) y el Bicicleta Club de Catalunya (BACC). No es la clásica mancha de colores que marca tendencias de intensidad de uso por zonas, algo que el Consistorio ya tiene por la mano. Va mucho más allá, puesto que divide por tramos (cerca de 20.000) el número aproximado de bicicletas y patinetes para cada caso. El detalle de cada calle es lo que equipara este proyecto con todos los contajes de vehículos privados que la ciudad lleva años elaborando. Ayer mismo, por ejemplo, la ACN hacía públicos los datos de tráfico en la capital catalana, con Bailèn-Aragó como el punto con más coches (55.306 al día), mientras que en el Nus de la Trinitat se llega casi a los 85.000. Todo esto se consigue gracias a los 800 puntos de medición situados por toda la red viaria. Lo mismo persigue este proyecto, pero con bicis y patinetes. Y con el mismo objetivo: poder incidir en la planificación municipal.

El proyecto busca incidir en la planificación urbanística y de movilidad del Ayuntamiento de Barcelona

Jordi Honey-Rosés, investigador y director del City Lab de la UAB y una de las mentes pensantes de este experimento, explica que durante décadas el diseño urbanístico “se ha hecho a partir de modelos circulatorios basados en los vehículos de motor”. “Con este trabajo, que es una primera aproximación y aún está en modo beta –prosigue este experto–, si de verdad se quiere promocionar la movilidad activa en Barcelona, el Ayuntamiento tendrá una herramienta que le aporta una radiografía real de la circulación de bicicletas y patinetes”.

Se han alimentado de los 381 contadores situados en los carriles bici y de los datos recolectados por casi medio centenar de voluntarios que han acumulado más de mil horas de circulación en bici por los distintos formatos de carriles destinados al ciclismo urbano: segregado, en acera, zona 30, aislado por una hilera de aparcamiento…

Varias personas circulan en bicicleta eléctrica, a 13 de septiembre de 2024, en Barcelona, Cataluña (España). El presidente del Gobierno, anunció ayer 40 millones de ayudas estatales para impulsar la bicicleta, de las que 20 se destinarán a la compra de bicis eléctricas, y otros 20 para desarrollar nuevos sistemas de bicicletas públicas de alquiler, como los que ya existen en Madrid (Bicimad) y Barcelona (Bicing).

Ciclistas circulando por Barcelona 

David Zorrakino / Europa Press

La observación ha permitido medir con mayor exactitud fenómenos ya expuestos en el pasado. Como el hecho de que el 70,5% de los ciclistas son hombres. No es que las mujeres no apuesten por la bici, es más bien un tema de percepción de seguridad, o de inseguridad, para ser exactos. Cuanto más protegida está la infraestructura, más se animan ellas. Otro dato que señala el tema de la seguridad vial es la presencia ridícula de niños: el 2% del total. En cuanto al tipo de vehículo, el 74% son bicicletas, por un 25% de patinetes eléctricos y similares.

Insiste Honey-Rosés en que lo importante es el conjunto, no los datos concretos de cada calle. Pero qué demonios, el invento proporciona datos interesantes de determinados puntos de Barcelona. Como el hecho de que paseo Sant Joan, entre Tetuan y la Diagonal, tiene puntos en los que se acarician las 10.000 bicis diarias. Y en definitiva, que donde hay un carril seguro, hay bicis seguro.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Argentina celebra el Día del Profesor en homenaje a José Manuel Estrada

Hoy, 17 de septiembre, Argentina celebra el Día del Profesor en honor a José Manuel Estrada, destacado intelectual, político...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img