VIVE Global: Descubre el Mundo en Directo

17.3 C
La Plata
miércoles, septiembre 17, 2025

El periodista Pep Prieto indaga en su intimidad en ‘Rosita’, la novela ganadora del premio Prudenci Bertrana

Más Noticias

Rosita, la novela ganadora del Premi Prudenci de Bertrana, obra del periodista, escritor y crítico de cine Pep Prieto (Girona, 1976), es un libro autobiográfico con alguna pincelada de ficción que relata la infancia de un niño de una familia desestructurada en la Girona de 1980 y del papel mayúsculo que tuvo su abuela en su vida. “Una mujer que me salvó de muchas cosas”, dice el autor.

En la novela, Prieto explora los rincones de su intimidad y al mismo tiempo homenajea a su abuela Rosita, la persona que lo crio, que le hizo de madre,  que le hizo descubrir el cine y que se convirtió en su “refugio emocional” tantos años. 

El periodista y escritor Pep Prieto, ganador del 58º Premio Prudenci Bertrana de novela.

El periodista y escritor Pep Prieto, ganador del 58º Premio Prudenci Bertrana de novela.

Mar Duran/Nord Media

“Se lo debía, resucitarla literariamente y hacerla viva ha sido un proceso muy doloroso porque tuve que abordar cosas de mí mismo” explicaba el autor esta la mañana, en la rueda de prensa previa a la entrega de los Premis Literaris de Girona. El resultado es un “libro duro”, en el que Prieto emplea un registro distinto al de sus anteriores novelas.

Resucitar literariamente a mi abuela y hacerla viva ha sido un proceso muy doloroso porque tuve que abordar cosas de mí mismo

Pep PrietoGanador del premio Prudenci Bertrana de novela

La gala de anoche se celebró, como es habitual, en el Auditori de Girona, y quiso recordar a tantos editores y libreros que perdieron sus libros durante la DANA, que impactó en Valencia hará pronto un año. Durante la gala, se leyeron fragmentos de libros de autores valencianos, que el agua se llevó por delante. 

El Miquel de Palol de poesía recayó sobre Laia Llobera (Barcelona, 1983), con Saur, “un viaje en el tiempo a la Occitania del siglo XII” a través de los trovadores y en el que se abordan temas como la eternidad, el amor, la vida y la muerte, entre otros. Un libro de poesía medievalista en la que “los poemas se vuelven históricos” según Llobera, autora ya de ocho libros de poesía.

En ‘Saur’, Laia Llobera hace un viaje en el tiempo  a la Occitania del siglo XII

El premio Carles Rahola de ensayo lo recogió el prolífico escritor Ramon Solsona (Barcelona, 1950) por Dones migpartides, un ensayo sobre las novelistas catalanas nacidas entre finales del siglo XIX y 1925 que vivieron la guerra y una dictadura que “lo rompió todo”. 

Treinta y un nombres, desde Joana Raspall a Teresa Jové, pasando por Mercè Rodoreda, Teresa Pàmies o Maria Aurèlia Capmany y de muchas otras novelistas que quedaron en el olvido tras la guerra y la victoria franquista. “El castigo de las mujeres por ser mujeres fue muy evidente”, recalcó Solsona. 

‘Dones migpartides’, de Ramon Solsona es un ensayo sobre las novelistas catalanas nacidas entre finales del siglo XIX y 1925 que vivieron la guerra y una dictadura

Lo de Marta Minguella (Llorenç del Penedès, 1995), profesora d de inglés en un instituto, ha sido llegar y besar el santo. Se hizo con el premio Ramon Muntaner de novela juvenil  por su primera novela, Assassinat a Highburn, que tiene como escenario un castillo de Irlanda convertido en un hotel de cinco estrellas.

Durante un encuentro de familias fundadoras de una empresa de alto standing muere una persona, que una adolescente inadaptada empieza a investigar.  La autora, que la empezó a escribir en pandemia, completó el último borrador de su novela desde el castillo irlandés en el que está inspirada. Minguella reivindicó “literatura juvenil, muchas veces la gran olvidada”.

La profesora de inglés Marta Minguella ha ganado el Ramon Muntaner de novela juvenil por su primera obra

El premio Aurora Bertrana de traducción lo recogió el filólogo Eusebi Ayesna (Figueres, 1967) por la traducción de la poesía completa del griego Konstandinos P.Kavafis, un autor que le ha llevado durante seis largos años a leer su obra en el archivo Kavafis de Atenas. 

Escrita en un “catalán elegante pero actual”, la edición premiada, publicada en 2024 por la editorial Flâneur, se convierte en la primera traducción íntegra de la poesía de Kavafis. Agotada de las librerías, en el segundo semestre del año 2026 será reimprimida con la editorial Proa. 

La de Eusebi Ayensa es la primera traducción íntegra de la poesía de Kavafis

“Es un poeta en el que he encontrado un gran placer y al mismo tiempo, un gran consuelo”, explicaba el autor de la traducción en rueda de prensa. Ayensa destacó que “fue un poeta mal entendido en su época, pero que fue ganando adeptos con el tiempo”, al ser un personaje que cuestiona la pena de muerte, transfuguismo político, la teoría de que hay pueblos superiores a otros o la pena de muerte.

Uno de los premios que se han dado a conocer esta noche es el Premi Lletra, que ha recaído por unanimidad sobre Laia Bonjoch y Sergi Purcet, autores del proyecto Lecturistas (un juego de palabras entre lectura y turistas)  que tiene como finalidad dar visibilidad a bibliotecas y librerías independientes del territorio, más allá del área metropolitana. 

El proyecto ‘Lecturistas’ tiene como objetivo dar visibilidad a bibliotecas y librerías independientes del territorio, más allá del área mteropolitana

El proyecto contempla la creación de diez entrevistas a libreros y bibliotecarios que se difundirán mediante las plataformas del podcast Llibres i punt! ”Ellos son los que contribuyen a fidelizar lectores y queremos que su trabajo llegue al lector”, afirma Laia Bonjoch.

Finalmente, esta noche también se ha descubierto el ganador del premio Cerverí, a la mejor letra de canción, que ha sido para la mallorquina Maria Jaume y el trio de filólogos Fades, formado por dos mallorquines y un catalán. 

Maria Jaume y Ferran Pi (Fades) han ganado con el tema 'Mon cheri go home' el premio Cerverí a la mejor letra de canción.

Maria Jaume y Ferran Pi (Fades) han ganado el premio Cerverí a la mejor letra de canción con el tema ‘Mon cherie go home’. 

Mar Duran/Nord Media

Con Mon cherie go home, un tema de música electrónica con autotune desafían a todos los guiris que van a ligar a la isla. “Es cada vez más una isla herida por la masificación turística, la pérdida de cultura e identidad propia”. Ferran Pi apuntó que los jóvenes necesitan cada vez más “contenido que les apele en catalán”

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Argentina celebra el Día del Profesor en homenaje a José Manuel Estrada

Hoy, 17 de septiembre, Argentina celebra el Día del Profesor en honor a José Manuel Estrada, destacado intelectual, político...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img