VIVE Global: Descubre el Mundo en Directo

22.8 C
La Plata
miércoles, septiembre 17, 2025

Guatemala. Amenazan con desalojar de forma violenta a la comunidad de Chaab’il Ch’och’ en Livingston

Más Noticias

Por Juan Bautista Xol. Resumen Latinoamericano, 17 de Septiembre de 2025.

Un grupo de hombres amados llegó por tercera vez a la comunidad indígena Chaab’il Ch’och, ubicada en Livingston, Izabal, para amedrentar a las familias y amenazarlas con desalojarlas con apoyo de las fuerzas de seguridad del Estado.

Las sesenta familias de la comunidad Q’eqchi’ Chaab’il Ch’och (Buena tierra) ubicada en Livingston Izabal, en el Caribe guatemalteco, se encuentran nuevamente bajo asedio de un grupo de personas armadas que no se ha identificado plenamente.

El 30 de agosto, por medio de llamadas telefónicas los pobladores de la comunidad conversaron con Prensa Comunitaria, denunciaron la incursión de un grupo de hombres armados que ingresaron en un vehículo tipo picop particular tipo Hilux, llegaron a amenazarlos con desalojarlos con la ayuda de las fuerzas de seguridad del Estado si ellos no abandonan el lugar.

Los comunitarios explicaron que el 4 de agosto un grupo de campesinos de otra comunidad llegó a intentar circular con alambre el área en donde cultivan las familias de Chaab’il’ Ch’och, pero al ser cuestionados mencionaron el nombre de Erick Lemus como la persona que habría ordenado enviarlos a circular el terreno.

“Habían mandado a otra comunidad a poner cerco en el perímetro de donde cultivamos, los tuvimos que retirar y no dijeron quienes los habían mandado”, detallaron los pobladores quienes pidieron no utilizar sus nombres como medida de seguridad por temor a represalias.

Según los comunitarios, el 30 de agosto eran siete personas que portaban armas de grueso calibre y armas automáticas 9mm.

Ante la alerta de la presencia del grupo, los vecinos les exigieron que se identificaran, que dijeran a qué grupo o empresa pertenecen, solo indicaron que fueron enviados para dejar el mensaje sobre un posible desalojo si las familias no desocupaban el lugar de manera voluntaria.

Los comunitarios indicaron que al verificar el documento de identificación personal (DPI) de cada persona, determinaron que Lemus formaba parte del grupo, quien habían sido mencionado por los trabajadores anteriormente como la persona que los había mando a circular con alambre a la comunidad.

Lemus era uno de los siete hombres armados que intimidó a los pobladores. En su documento indicaba que es residente del municipio de Iztapa en el departamento de Escuintla, al otro lado del país en el Pacífico.

Finca reclamada

La finca que reclaman es Santa Isabel que aparece en el Registro de Información Catastral (RIC) como 3513, pero los comunitarios indican que los documentos que presentaron los integrantes del grupo armado no coincidían con el documento real que tiene la comunidad, por lo que consideran que es una estrategia que utilizan los terratenientes para realizar intimidaciones y conflictos entre las comunidades y el Estado.

Según antecedentes históricos de la finca, la tierra en dónde está asentada la comunidad tiene como registro dos inscripciones. Resultado de esto ha sufrido dos desmembraciones finca 4272 y la finca 3153. Sin embargo, estas inscripciones tienen anomalías.

“Eran un grupo enviados por terratenientes supuestamente dueños de la finca Santa Isabel que se denomina como 3513, las copias de documento que tienen no coinciden con el lugar que reclaman, eran muy prepotentes, pero cuando llegó la policía se calmaron y ellos los retiraron de la comunidad” explicaron los comunitarios quienes aseguran que llamaron a la Comisión Presidencial por la Paz y los Derechos Humanos (COPADEH) para que enviara a la Policía Nacional Civil (PNC) a brindar seguridad a los pobladores.

La comunidad reclama dicha tierra y ha estado luchando por su recuperación. Indican que esta tierra ancestralmente les pertenece. Los primeros registros de la comunidad se remontan a 1,850.

En el 2017 cuando volvieron a Chaab’il’ Ch’och’ para recuperar las tierras de sus padres y abuelos que fueron despojadas por los terratenientes, el Estado los desalojó quemando todas sus pertenencias. Aun así, se encuentran en el lugar resistiendo ante cualquier amenaza.

Después del desalojo las familias fueron favorecidas con medidas cautelares por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y es por ello por lo que los pobladores exigen al estado de Guatemala que respeten sus derechos y proteja a las familias.

No es la primera vez que sufren intimidación

Solo en este 2025 la comunidad de Chaab’il’ Ch’och ha sido intimidada por grupos de personas armadas.

La primera vez fue en mayo de 2025 cuando otro grupo armado solicitaron a las mujeres y niños los nombres de los líderes de la comunidad, la segunda vez que ingresaron fue en junio y el 30 de agosto suma la tercera vez que llegan.

Los representantes de la comunidad indican que son diferentes grupos que ingresan en la comunidad y cada vez que son cuestionados no indican a que empresa están vinculadas.

Según la comunidad estas personas son enviadas por la entidad LISBAL, SOCIEDAD ANÓNIMA, misma que busca criminalizar a dirigentes comunitarios. Esa misma entidad reclamó la propiedad de la finca en 2017, cuando ocurrió el último desalojo. En 2020 se comprobó que esta empresa estaba vinculada a Rodrigo Lainfiesta Rímola.

Personajes como el expresidente Otto Pérez Molina, el exministro de Comunicaciones, Alejandro Sinibaldi y Rodrigo Lainfiesta (quien falleció en 2020) actuaron como propietarios de la tierra. El dirigente Ramiro Choc denunció en el Congreso de la República que estos tres personajes se estaban disputando la tierra de Chaab’il’ Ch’och.

Durante la conversación con Prensa Comunitaria, varios representantes de la comunidad solicitan al gobierno de Bernardo Arévalo promover de manera urgente medidas de seguridad a la comunidad y sus dirigentes, ya que las amenazas de desalojos o de un ataque armado vulneran de manera psicológica a las mujeres, niños y ancianos.

Dirigentes de la comunidad han sido objeto de persecución penal como en el caso de Luis Xol, detenido en mazo de 2025 y ligado a un proceso penal ese mes.

Asimismo, piden al personal de las instituciones estatales que no respalden ningún desalojo extrajudicial en contra de la comunidad.

Fuente: La Prensa Grafica

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Argentina celebra el Día del Profesor en homenaje a José Manuel Estrada

Hoy, 17 de septiembre, Argentina celebra el Día del Profesor en honor a José Manuel Estrada, destacado intelectual, político...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img