En septiembre ocurrirá el equinoccio de otoño 2025 en Guatemala, un fenómeno astronómico que aunque ocurre en un pequeño instante, determina el inicio de una nueva estación.
Equinoccio de otoño 2025 en Guatemala
El 22 de septiembre de 2025, Guatemala vivirá un evento astronómico que ocurre solo dos veces al año: el equinoccio de otoño. Este momento marca el inicio oficial de una nueva estación en el hemisferio norte y se caracteriza porque el día y la noche tienen casi la misma duración.
La palabra “equinoccio” proviene del latín aequus (igual) y nox (noche), lo que hace referencia al equilibrio entre las horas de luz y oscuridad. Astronómicamente, el equinoccio sucede cuando el Sol se encuentra justo sobre la línea del ecuador terrestre, lo que provoca que en la mayoría de los lugares del planeta se experimenten 12 horas de luz solar y 12 horas de oscuridad.
Este fenómeno ocurre porque el eje de la Tierra, que está inclinado, no apunta hacia el Sol ni en dirección contraria. Como resultado, la iluminación se distribuye de forma casi uniforme en todas las latitudes. Sin embargo, pequeños factores, como la refracción de la luz solar, hacen que los días duren unos minutos más de 12 horas en algunas regiones. En latitudes cercanas al ecuador, la duración del día en los equinoccios ronda las 12 horas con seis minutos, mientras que en latitudes más alejadas puede extenderse hasta 12 horas con 16 minutos, según detalla el Servicio Meteorológico Nacional de Estados Unidos.

La hora exacta del fenómeno
Este año, el equinoccio de otoño ocurrirá el 22 de septiembre a las 12:09 del mediodía en Guatemala. A partir de este momento, el hemisferio norte entrará oficialmente en la temporada otoñal, mientras que el hemisferio sur dará la bienvenida a la primavera.
Datos que tal vez no conocías sobre los equinoccios
Según explica el Centro Espacial Nacional, un museo con sede en Reino Unido, a lo largo de la historia, distintas civilizaciones han seguido la trayectoria del Sol en el cielo y han construido monumentos alineados con estos fenómenos. Un ejemplo emblemático es el Templo de Kukulcán en Chichén Itzá, México, donde en cada equinoccio las sombras proyectadas forman la silueta de una serpiente descendiendo por la pirámide.
Estos momentos también han servido como referencia en calendarios religiosos y agrícolas. Por ejemplo, la Luna de la Cosecha, que es la luna llena más cercana al equinoccio de otoño, ha sido clave para las comunidades agrícolas al iluminar con luz adicional las noches de cultivo. Asimismo, el Domingo de Pascua se calcula con base en el equinoccio de primavera y la luna llena más cercana a este.
Los equinoccios, junto con los solsticios, marcan las estaciones del año. Esto ocurre porque el eje de rotación de la Tierra no es vertical, sino que se encuentra inclinado. Al girar alrededor del Sol cada 365 días, un hemisferio recibirá más luz solar que el otro, dando origen a las estaciones.

¡Forma parte de nuestro canal de WhatsApp! Encuentra noticias positivas de Guatemala, historias inspiradoras, eventos, recomendaciones de turismo, restaurantes, deportes, historia y más. Para no perderte de nada, puedes unirte aquí: canal de WhatsApp de Guatemala.com.