Foto 1 de 1

Estiman que el crecimiento de la economía paraguaya cerrará el año en torno al 5%.

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) elevó su proyección de crecimiento de la economía paraguaya para este año, que de acuerdo a las estimaciones cerraría cercano al 5 por ciento. La previsión coloca al país en una posición favorable frente al contexto internacional de incertidumbre y volatilidad.

  • 17 de septiembre de 2025 16:55

El presidente de la República, Santiago Peña, lideró este miércoles la reunión del Equipo Económico Nacional (EEN), en Mburuvicha Róga. Posteriormente, en conferencia de prensa, el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, dijo que todos los indicadores de corto plazo estiman que el crecimiento económico cerraría este año en torno al 5 por ciento, por encima de la última estimación ubicada en 4,4% del Producto Interno Bruto.

En ese contexto, el presidente del Banco Central del Paraguay (BCP) Carlos Carvallo, resaltó la calidad del crecimiento, enfatizando que el mismo está muy sincronizado, es decir todos los sectores están en alza, pero, sobre todo, concentrado el sector secundario y terciario.

Respecto a la producción interna del país dividida por departamento, comentó que se trata de una herramienta que será próximamente lanzada por el BCP, a fin de conocer con exactitud cuales son las regiones del país están teniendo mayor dinamismo y en base a ello, focalizar las políticas públicas.

Durante la reunión del EEN, se abordó igualmente lo relacionado a la creación de empleos formales y la producción interna del país divida por departamento, indicadores indirectos del buen momento que experimenta la economía paraguaya.

Al respecto, el ministro Fernández Valdovinos remarcó que están notando un crecimiento bien diversificado concentrado en ningún sector en particular y en todos en general.

Según datos socializados por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (Mtess), entre julio de 2023 y agosto de 2025, la cantidad de trabajadores cotizantes en el régimen general del IPS pasó de 707.638 a 810.689, lo que equivale a un incremento absoluto de más de 103.000 personas.

La variación interanual acompañó este crecimiento, acelerándose del 3,3% en julio de 2023 al 8,1% en agosto de 2025. Este comportamiento refleja un proceso de formalización laboral cada vez más intenso y sostenido, afirmaron desde el Ministerio del Trabajo.

Primicia, distinguida en el ránking de la CAP

Foto 1 de 1

Primicia, la marca preferida por los consumidores.

La marca Primicia obtuvo un galardón en el ránking de la Cámara de Anunciantes del Paraguay (CAP). La campanita será entregada esta noche en la gran gala.

  • 17 de septiembre de 2025 13:13

Carlos Alfaro, director de Indega SA, habló acerca del nuevo logro de la marca Primicia.

¿Cómo creen que este reconocimiento fortalece su relación con los consumidores y el mercado paraguayo?

Este reconocimiento es una señal de que Primicia ya forma parte de la vida de las familias paraguayas. Refuerza la confianza que nos tienen y nos recuerda que nuestros productos están presentes en sus momentos más importantes, desde lo cotidiano hasta lo especial. Es como un abrazo del consumidor que nos dice: “están haciendo bien las cosas”.

¿Qué acciones claves o decisiones estratégicas destacarían como determinantes para alcanzar este logro?

La clave fue mantenernos fieles a tres cosas: escuchar al consumidor, apostar siempre a la calidad y comunicar con coherencia y cercanía. A eso sumamos innovación en nuestras propuestas, porque los hábitos cambian y nosotros queremos estar listos para responder sin perder la esencia de la marca.

¿Cómo identifican y responden a las necesidades de los consumidores paraguayos?

La mejor forma de entender lo que la gente quiere es estar cerca. Lo hacemos en los puntos de venta, en los estudios de mercado y también en las redes, donde recibimos comentarios todos los días. Esa escucha constante nos permite transformar sus pedidos y expectativas en productos que realmente acompañan el estilo de vida paraguayo.

¿Qué mensaje les gustaría compartir con sus colaboradores y aliados estratégicos tras recibir este premio?

Este logro es de todos: de los casi 800 colaboradores de Indega que ponen lo mejor de sí cada día, de las familias paraguayas que nos eligen y de los aliados estratégicos que nos acompañan en el camino. Gracias a su compromiso, Primicia sigue creciendo y ganándose un lugar en la mesa de los paraguayos.

¿Cuáles son los principales desafíos y oportunidades que vislumbran para su marca en los próximos años?

El gran desafío es mantenernos relevantes en un mercado competitivo y en plena transformación digital. La oportunidad está en crecer en categorías de mayor valor, como los condimentos, y llevar los sabores tradicionales de Primicia a nuevos mercados internacionales, para que los paraguayos que viven afuera también se sientan un poco en casa.

Paraguay 2X, el plan para duplicar la economía en una década

Foto 1 de 1

Imagen referencial / archivo.

El ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, expuso en la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC) la visión económica del Gobierno basada en el Plan Paraguay 2X, cuyo objetivo es duplicar la economía nacional en los próximos 10 años mediante un crecimiento sostenido del 7% anual.

  • 17 de septiembre de 2025 08:23

El secretario de Estado defendió el modelo de libre mercado, afirmando que el país eligió “poner la libertad en primer lugar: la libertad para emprender, para comerciar y para crecer sin miedo a confiscaciones ni a controles excesivos”. Añadió que esta filosofía permitió que Paraguay sea el país de mayor crecimiento en la región, casi el doble que el promedio de América Latina y el Caribe en 2024.

Sobre el plan de expansión, Giménez explicó que Paraguay 2X se sustenta en tres ejes. El primero es incrementar la productividad en sectores clave como la soja, la carne bovina, el arroz, el maíz y sus derivados.

El segundo es impulsar la industrialización con mayor valor agregado, aprovechando la competitividad fiscal, el bono demográfico y la energía de bajo costo.

Y el tercero es desarrollar nuevas industrias estratégicas, como las electrointensivas, datacenters, industria química pesada y fertilizantes verdes.

El titular del MIC señaló que ya se identificaron 30 productos con potencial de liderazgo en el mercado mundial y que en los próximos tres años el Gobierno ejecutará 400 acciones concretas para acompañar al sector privado con cambios regulatorios, infraestructura y generación de conocimiento.

“Creemos y tenemos indicios de que podemos crecer por encima de las proyecciones actuales. Pero no es suficiente: necesitamos transformar nuestra estructura productiva para alcanzar el doble de crecimiento”, subrayó.

Empresa brasileña pretende invertir USD 9 millones

Foto 1 de 1

Los empresarios se reunieron con las autoridades del MIC. Foto: Gentileza.

La empresa brasileña EFISA, anunció la instalación de una planta de producción de embalajes y palets con materia prima brasileña, para el segundo semestre de 2026, con una inversión estimada de USD 9 millones.

  • 16 de septiembre de 2025 14:27

Así lo anunció el ingeniero Romano Diel, director Ejecutivo de la firma, tras su reunión mantenida con los viceministros del MIC, Marco Riquelme (Industria) y Rodrigo Maluff (Comercio y Servicios).

“Representamos a una empresa muy importante del Sur del Brasil, con una tradición de décadas en la producción de clavos y grampas para la fabricación de pallets y embalajes y otros. Se trata de productos que vienen en rollos (clavos, aunque no de metal) que vienen listos de Brasil. Lo que nosotros queremos es transformar en el país. Queremos que lleguen solo el tarugo, que es la materia prima básica y que todo el proceso sea hecho en Paraguay. Eso significará incorporar entre 60% a 70% de valor para que este producto ya no sea un producto importado del Brasil, pero que sí lleve el sello nacional”, explicó Diel.

Afirmó que la decisión de EFISA, de radicar inversiones en el país ya está tomada y estimó que la nueva planta comenzaría a operar en el segundo semestre o a finales del 2026.

Acerca de los beneficios que ofrece nuestro país para el desarrollo de industrias, el sector primario y de servicios, recordó que todo eso quedó claro en el evento Paraguay Business Week, realizado en CDE recientemente.

“Me refiero a la carga tributaria, el acercamiento al Estado, la oferta de electricidad que es la más barata de América del Sur, leyes como la 60/90 y de maquila que favorecen la comercialización internacional y costos de producción, la predisposición de las autoridades para el desarrollo de proyectos industriales y forestales, entre otros. Nos sentimos muy apoyados, por ejemplo, aquí en el MIC fuimos recibidos por dos viceministros”, manifestó.

EFISA emplea actualmente a más de 400 personas, muchas de las cuales ingresaron a la firma sin experiencia pero que actualmente son profesionales en su área luego de capacitarlas. Desde la empresa, destacaron que Paraguay tiene una población joven que, si bien necesita capacitación, es muy amigable para el trabajo.

La empresa tiene en Paraguay cuatro unidades de negocios, empezando por activos forestales, que cuando están listos son conducidos para biomasa y para madera sólida. La biomasa es entregada a más de 25 clientes corporativos en todo el país, en tanto que la otra unidad de negocio es el procesamiento de madera sólida para el mercado nacional o internacional.

Hoy Hoy