Ocio

17 de septiembre de 2025 20:30

Foto 1 de 1

Los chimpancés consumen alcohol a diario, según estudio.

Los chimpancés consumen el equivalente a medio litro de cerveza diario al comer frutas maduras y fermentadas, según un estudio publicado el miércoles que aborda una posible razón por la cual los humanos se sienten atraídos por el alcohol.

  • 17 de septiembre de 2025 20:30

Fuente: AFP

El estudio respalda la teoría de que las personas habrían heredado de los primates su gusto por el alcohol y la capacidad de metabolizarlo, aunque sea tóxico para los humanos.

Los investigadores recolectaron frutas que los chimpancés comen y midieron su contenido de etanol, que se produce cuando el azúcar se fermenta.

Calcularon que es como si los chimpancés bebieran medio litro de cerveza al día, que son alrededor de 14 gramos de alcohol, dijo a la AFP Aleksey Maro, autor principal del estudio publicado en la revista Science Advances.

“No es una cantidad insignificante de alcohol, pero está muy diluido y está más asociado con los alimentos”, dijo Maro.

El estudio se realizó en las selvas de África donde viven estos animales.

La investigación está en línea con la “teoría del mono borracho”, defendida hace más de una década por el biólogo estadounidense Robert Dudley, coautor del nuevo estudio. Esa teoría habla del gusto de los humanos por el alcohol heredado de los primates.

Inicialmente, la teoría fue recibida con escepticismo entre expertos. Pero ha ganado fuerza a medida que estudios muestran que algunos primates consumen frutas fermentadas y, cuando se les da a elegir néctares con diferentes cantidades de alcohol, prefieren el que tiene más alcohol.

Sin embargo, el estudio plantea preguntas sobre las consecuencias biológicas y de comportamiento de la exposición crónica a bajos niveles de etanol para los primates no humanos.

Otra pregunta sin respuesta es si los chimpancés buscan activamente frutas alcohólicas o simplemente las comen cuando las encuentran. Los investigadores dijeron que no lo sabían.

Los investigadores seguirán estudiando el consumo de alcohol de los chimpancés para aprender más sobre los orígenes del consumo humano de alcohol y evaluar sus riesgos y posibles beneficios, dijo Maro.

Ocio

16 de septiembre de 2025 14:55

Quorum, cuórum o quórum: ¿cuál es la opción correcta en español?

Foto 1 de 1

La Cámara de Diputados tratará este martes la iniciativa que ya cuenta con media sanción del Senado.FOTO: GENTILEZA

A la hora de debatir sobre temas tratados en sesiones del Legislativo o de otras instituciones, a menudo utilizamos la palabra cuórum para aludir al número mínimo requerido para las reuniones. Sepa cuál es la opción correcta en español.

  • 16 de septiembre de 2025 14:55

El Diccionario panhispánico de dudas define cuórum como: adaptación de la voz latina quorum, ‘número de individuos necesario para que un cuerpo deliberante tome ciertos acuerdos.

«El senador […] duda de que sus colegas reúnan este jueves el cuórum necesario para sancionar el proyecto» (UHora@ [Par.] 30.1.2012). Su plural es cuórums (→ plural, 1.h). No debe usarse la grafía semiadapatada quórum (→ q, 4).

Lea también: Funcionario público, caso puntual y más redundancias

En tanto, el Diccionario de la lengua española dice:m. Número de individuos necesario para que un cuerpo deliberante tome ciertos acuerdos.

La Real Academia Española señala que lo indicado es usar la grafía adaptada «cuórum», cuyo plural es «cuórums». No obstante, también es posible emplear «quorum» con q (en cursiva y sin tilde), como latinismo crudo. De hecho, todos los extranjerismos deben escribirse en cursiva.

En conclusión, si optamos por la adaptación en español, debemos utilizar «cuórum», pero si elegimos la palabra original, podemos optar por quorum, con q, sin tilde y en cursiva.

Puede interesarle: “Ya está ya”, repetir otra vez y otras redundancias

La sección RAE del diario HOY tiene como fin promover el buen uso del idioma español, con el sustento de lo que dicta la RAE, máxima autoridad de la lengua que, con el correr de los años, va cambiando algunas reglas y proponiendo adaptaciones, según la necesidad.

Ocio

13 de septiembre de 2025 08:03

Frente a la muerte, los animales tienen reacciones “muy complejas”

Foto 1 de 1

A los animales también les toca sufrir por la muerte de su familia.

Simulación de la muerte, autodestrucción, congregaciones funerarias, duelo… Los animales tienen reacciones “muy complejas” ante la muerte, asegura la bióloga Emmanuelle Pouydebat, autora de un libro publicado recientemente sobre el tema.

  • 13 de septiembre de 2025 08:03

En 2018, en Botsuana, se observó a una hembra de hipopótamo intentando mantener a su cría muerta en la superficie de un estanque durante 11 horas, ahuyentando a los cocodrilos. En varias ocasiones, hizo burbujas para intentar comunicarse con ella y los demás miembros del grupo se unieron a ella para ayudarla.

Ese mismo año, frente a la costa oeste de Canadá, la orca Tahlequah también perdió a su cría. La mantuvo a flote durante 17 días y a lo largo de casi 1.600 km, sin comer ni establecer contacto social, lo que la hizo vulnerable a los depredadores.

“El dolor de perder a un ser querido es algo universal, tan universal que no es exclusivo de nuestra familia o nuestra especie, sino que también existe en muchos otros seres vivos”, afirma a AFP Pouydebat, especialista en la evolución del comportamiento animal en el Centro Nacional de Investigación Científica de Francia (CNRS) y del Museo Nacional de Historia Natural de París.

En “Les oiseaux se cachent-ils pour mourir?” (¿Se esconden los pájaros para morir?), la científica describe múltiples observaciones sobre la percepción de la muerte en los animales, y no sólo en los que nos son más cercanos, como los mamíferos.

Como algunos caballitos de mar que, al no poder huir ni esconderse ante un depredador, simulan su propia muerte, utilizando un mecanismo de defensa llamado “tanatosis”.

O esas abejas enfermas y contagiosas que abandonan la colonia para no contaminarla.

Algunos córvidos (cuervos, arrendajos, urracas…) se colocan alrededor de un congénere muerto y a veces colocan cerca de él plumas, palos o hierbas. Quizás para señalar su presencia, evaluar una situación potencialmente peligrosa o establecer nuevas relaciones sociales dentro del grupo.

– “Un recurso para sobrevivir” –

“Detectar la muerte puede ser un buen recurso para sobrevivir”, explica Pouydebat. “Es importante comprender que el otro ha muerto para protegerse de los patógenos”.

Pero saber que el otro falleció “probablemente también significa comprender que existe una posible separación con los individuos cercanos”, continúa. “Y eso crea un vínculo social con los individuos que quedan, lo cual en muchas especies es fundamental para sobrevivir y vivir”.

Existen pocos estudios sobre la relación de los animales con la muerte. La razón es la imposibilidad ética de realizar experimentos sobre el tema y la dificultad de interpretar observaciones que pueden parecer anecdóticas.

Pero también el miedo de los científicos a ser “tachados de antropomorfismo”, advierte Pouydebat.

“Al querer evitarlo a toda costa, hemos pasado por alto muchas capacidades animales como el altruismo, la empatía, la cooperación... todos esos comportamientos que no hemos visto por temor a ponerlos de relieve”, lamenta.

¿Es consciente un animal de que está matando? ¿Es consciente de su propia muerte?

Cualquier hipótesis debe tenerse en cuenta, defiende la investigadora. Es “interesándose por ella” y “multiplicando los ejemplos y los contextos” que se sabrá más sobre el tema.

“Así es el método científico: observamos, nos hacemos preguntas y luego intentamos establecer protocolos para intentar responderlas”, explica. “Y hay que aceptar que, a veces, nunca tendremos la respuesta”.

Fuente: AFP

Ocio

11 de septiembre de 2025 14:25

Funcionario público, caso puntual y más redundancias

Foto 1 de 1

Los funcionarios solamente pueden ser públicos.FOTO: ARCHIVO

En nuestro segundo capítulo sobre las redundancias, hoy presentamos otros ejemplos que, a simple vista, podrían pasar desapercibidos, pero que también constituyen un vicio del lenguaje.

  • 11 de septiembre de 2025 14:25

Según el Diccionario de la lengua española, funcionario es una persona que desempeña profesionalmente un empleo público. En su segunda acepción, aparece como empleado jerárquico, particularmente el estatal.

La palabra funcionario se refiere a alguien que presta servicios para el estado, por lo tanto, agregarle la palabra “público” constituye una redundancia, ya que el término funcionario de por sí hace alusión a alguien que trabaja para el estado. No es aplicable al sector privado, donde no hay funcionarios, sino empleados o colaboradores.

Caso puntual. Si recurrimos nuevamente al diccionario, verificamos que puntual, en su quinta acepción, que es la que nos compete en este contexto, dice: .Perteneciente o relativo al punto.

Cuando hablamos de un caso, ya estamos afirmando que nos referimos a un hecho en particular, por lo que, agregarle puntual es una repetición innecesaria de la misma idea, es decir, una redundancia, pues, es como decir, un caso relacionado al caso.

Hace un año atrás: al decir hace un año, la idea ya está completa. Al añadirle atrás, se configura una redundancia o pleonasmo. Lo apropiado es elegir una de las dos opciones: hace o atrás, pero no ambas. Hace un año o un año atrás.

Formar parejas de a dos: al referirnos a pares, solamente tienen cabida dos, por lo tanto, formar parejas de a dos, no hace más que repetir una misma idea que se entiende por sí sola en una palabra.

El mejor del mundo mundial: si bien es sabido que aquí aparece una clara redundancia, el uso de “mundo mundial” se ha extendido tanto que, muchos lo han normalizado sin percatarse del pleonasmo. Sin embargo, con decir “del mundo”, basta.

Nota relacionada: :“Ya está ya”, repetir otra vez y otras redundancias

Mi opinión personal: al utilizar el posesivo mi, se subentiende que la opinión es de quien la vierte, por lo tanto, decir mi opinión personal es también redundante. Basta con mi opinión.

Ambos los dos: aunque algunos usan la frase como un chiste, la repetición constante hace que muchos tiendan a normalizarla, por lo que, no está demás recordar que aquí también existe un pleonasmo.

Puño cerrado: el Diccionario de la lengua española define puño como: mano cerrada. Por lo tanto, puño cerrado le agrega un calificativo que ya está implícito en la palabra puño.

La sección RAE del diario HOY tiene como fin promover el buen uso del idioma español, con el sustento de lo que dicta la RAE, máxima autoridad de la lengua que, con el correr de los años, va cambiando algunas reglas y proponiendo adaptaciones, según la necesidad.

Lea también:¿Qué hora es o qué horas son?: la puntillosa respuesta de la RAE

Hoy Hoy