20.7 C
Buenos Aires
martes, octubre 7, 2025

El Banco Mundial eleva su estimación de crecimiento económico para América Latina en 2026

Más Noticias

El Banco Mundial elevó su estimación de crecimiento económico en América Latina y el Caribe para el próximo año, aunque la región sigue siendo la de crecimiento más lento del mundo debido a la persistente inflación, la elevada deuda y las crecientes incertidumbres derivadas de las políticas arancelarias de Estados Unidos.

La economía de la región crecería un 2,5% en 2026, frente al 2,4% previsto en junio, dijo el Banco Mundial. Su previsión para este año se mantuvo en el 2,3%, lo que representaría una ligera mejora respecto al 2,2% del año pasado.

La estimación de Brasil para 2025 se mantuvo en el 2,4%, con una desaceleración del crecimiento al 2,2% el año próximo. Se espera que la economía de México crezca un 0,5% este año, frente al 0,2% previsto en junio, y que el crecimiento se acelere hasta el 1,4% el año próximo.

“Los gobiernos de la región han guiado sus economías a través de repetidos shocks preservando la estabilidad”, dijo Susana Cordeiro Guerra, vicepresidenta para América Latina y el Caribe del Banco Mundial.

“Ahora es el momento de seguir construyendo sobre esa base, acelerando las reformas para mejorar el clima de negocios, invertir en infraestructura habilitante y movilizar el capital privado”.

Argentina sigue siendo la de mayor crecimiento entre las economías más grandes de la región, pero su estimación para 2025 fue la que más se redujo, de 5,5% a 4,6%. Para 2026, se espera que el crecimiento del exportador de cereales se desacelere hasta el 4%.

La economía boliviana se contraería este año y el próximo, lo que supone un reto para el ganador de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, prevista para el 19 de octubre.

Según el Banco Mundial, aunque se espera que los precios se mantengan estables, los objetivos de inflación son cada vez más difíciles de alcanzar y las tasas de interés bajan más lentamente. La incertidumbre sobre las políticas comerciales mundiales -ante los aranceles impuestos por Estados Unidos- ha lastrado la inversión en general.

El informe señalaba que barreras familiares como la debilidad de las infraestructuras, un sesgo a favor de las empresas establecidas y una educación deficiente a todos los niveles estaban inhibiendo el espíritu emprendedor y el crecimiento de las grandes empresas.

“Las empresas quieren contratar a más gente, pero no consiguen los trabajadores”, afirmó William Maloney, economista jefe para América Latina y el Caribe del Banco Mundial.

“Y es alguna combinación del sistema escolar y el sistema de formación la que no lo está haciendo bien”. (Reuters)

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Entre Ríos: una mujer fue a denunciar violencia de género a una comisaría, pero tardaron una hora y media en atenderla porque los policías...

Desesperada, una mujer acudió a la comisaría para denunciar "violencia de género", pero debió esperar una hora y media...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img