22.7 C
Buenos Aires
martes, octubre 7, 2025

Nicolás Teté: “El entretenimiento es fundamental, hoy más que nunca necesitamos ficción”

Más Noticias

Hace muchas cosas y es muy productivo. Ahí va una lista de lo que hace Nicolás Teté (1989): es guionista, director, productor y escritor. Este año, estrenó una nueva película, Lo que escribimos juntos, y acaba de publicar un libro de relatos, Aplausos (Blatt & Ríos). Explica ni bien empieza la charla con Clarín: “Contar historias, crearlas y producirlas es mi trabajo, es lo que estudié y es de lo que quiero vivir toda mi vida». Pero el contexto de cualquier creador multimedia en esta Argentina 2025 está en una situación compleja. Dice: “Cuesta mucho y en particular últimamente, por más de que estoy con muchos proyectos, está siendo todo más difícil que nunca. Creo mucho en el hacer, entendí hace un tiempo que lo que mejor me funciona es tener varios proyectos al mismo tiempo (cine, teatro, literatura, etc.) entonces dentro de lo que puedo suelo trabajar algunos en paralelo».

Nicolás Teté (1989) es guionista, director, productor y escritor.  Foto: redes sociales.Nicolás Teté (1989) es guionista, director, productor y escritor. Foto: redes sociales.

Aplausos es su segundo libro de cuentos. Y reúne una serie de historias que se meten con el presente más inmediato: la validación social vía redes, el uso de las nuevas tecnologías como filtro vinculante con la realidad, el paso del tiempo en medio de un loop de nostalgia permanente, la fragilidad/fugacidad de todo, entre otras cuestiones que van apareciendo.

Son relatos escritos con un tono que va de la ironía a la levedad, pero siempre buscando algo valioso para estos tiempos: entretener: “El entretenimiento creo que es una función social muy importante, algo que necesitamos todos para poder tener una buena vida. La ficción es fundamental para evitar un poco la realidad. Creo que hoy más que nunca necesitamos entretenernos y poder desconectarnos de todo lo que sucede a nuestro alrededor para intentar que la vida sea menos dura. No hay nada mejor que entregarse a la ficción. Creo que si un libro nos entretiene es un gran libro, no hay que pedirle más. Es muy difícil que algo nos entretenga”, dice Teté.

La película Lo que escribimos juntos es la historia de una pareja gay que se van a vivir a San Luis para encontrar un nuevo entorno donde continuar la vida de otro modo. Es una película intimista que muestra los modos de recomposición que va encontrando esta pareja. Es una película sutil (avanza en el día a día de la pareja) y muy hermosa (con esa belleza contundente del cotidiano). Sin embargo, acá también se pueden ver los tiempos intolerantes que corren.

Cuenta Teté: “Se está poniendo complicado y se está retrocediendo. En general hoy estamos en una sociedad más violenta, hay menos tolerancia». Es por eso que Teté se reconoce como artista queer: “Es una etiqueta que está prácticamente en todo mi trabajo y en mi vida. No reniego, intento igual que no sea un limitante. En algunos aspectos creo que ayuda a que más gente se interese por mi libro, y eso me gusta. Aunque creo que tienen muchas etiquetas los cuentos, más allá de queer».

–¿Ves algún tipo de vínculo entre tu reciente libro Aplausos y tu última película Lo que escribimos juntos?

–Los escribí en tiempos similares. Primero Aplausos y luego Lo que escribimos juntos, además parte del germen de la película es un poco que en los últimos años tuve una actividad más literaria gracias a mi primer libro Nada nos puede pasar. Igual hay cierto humor, personajes y desfachatez en mi literatura que no lleve aún a mis películas. A pesar de que mi cine es muy independiente, autogestivo y personal siento mucha más libertad en la literatura, me permito otras cosas, igual no es pensado, es algo que se va dando. Capaz es simplemente que cuando escribo literatura no estoy pensando en cómo voy a hacer para filmar esa historia. Cuando escribo mis películas suelo estar pensando bastante en la producción. Ahora pensando podría decir que tal vez el cuento “¿Que me llevo de este lugar?” es el que más diálogo tiene con Lo que escribimos juntos. Tengo escrita una novela que es más del universo de la película, incluso algunos fragmentos que leen en la película son de esa novela.

–¿Qué cosas del cine llevás a la literatura y viceversa?

–Creo que llevo mucho del cine a la literatura por lo menos en términos de historias, varios de los cuentos que escribo ocurren en mundos o situaciones relacionadas con mis experiencias en el cine o mi trabajo audiovisual. El cuento “La diva” tiene vínculo directo con mi documental La vida sin brillos. Me gusta hablar de lo que conozco y dar mi mirada sobre eso, además es un tema sobre el que me gusta leer. De la literatura al cine recién siento que llevo algo en Lo que escribimos juntos, es la primera película que hago con cierto recorrido literario atrás. La historia tiene un vínculo directo con la literatura. Siento que es una película que está nutrida por la literatura. Hasta en detalles como todos los libros que aparecen que son de mi biblioteca y son todos de autores gays argentinos.

Aplausos es una serie de historias que muchas de ellas, tranquilamente, podrían convertirse en películas o cortometrajes. ¿Cómo abordás la escritura de tus cuentos y qué ideas tenés del género?

–El formato del cuento me encanta, lo disfruto mucho. Me cuesta mucho pensar al mismo nivel ideas de novela que ideas de cuento. Ideas de cuento estoy pensando constantemente. Y un poco escribirlos surgió de esto, de tener muchas ideas de historias y no saber qué hacer con eso. La necesidad de estar creando esas ficciones constantemente. Era imposible hacer esos 20 guiones y filmar 20 películas. Entonces todo derivó en escribir cuentos que lo hago porque me produce una satisfacción muy grande. Me divierto haciéndolo. Si ando triste pienso: lo único que me puede cambiar la onda es escribir un cuento.

Nicolás Teté.Nicolás Teté.

–Los cuentos se meten con muchas cosas actuales, desde el uso de las nuevas tecnologías en los vínculos hasta modos de relacionarse o las formas de ganarse la vida. ¿Te interesa o te preocupa quedar demasiado fechado en el tiempo con estos textos?

–No me preocupa quedar fechado. Siempre me acuerdo que en uno de los primeros talleres de escritura que tomé me cuestionaron una mención a Facebook en un texto, va a quedar viejo muy rápido el texto, algo así. La verdad es que Facebook se sigue usando, capaz hoy implica un tipo de personaje en particular distinto al de hace unos años, pero sigue vigente. Si el cuento queda fechado está bueno es parte de la información que le damos al lector. Las redes y la tecnología son cosas que me sería imposible no utilizarlas en mi escritura porque tenemos un vínculo cotidiano con eso y me gusta escribir sobre lo cotidiano.

–Es interesante el abordaje que hacés de ficcionalizar los procesos creativos, que también está en tu película. ¿Por qué te interesa tanto el mundo de los creadores?

–Me interesan los procesos creativos, me gusta mucho conocer cómo trabajan otros creadores. Es algo que también me ayuda a pensar mi propio proceso creativo. También me interesa mucho la relación del autor con sus propios procesos creativos, que es algo que está muy presente en la película.

–¿Cómo ves lo que está sucediendo con el Incaa?

–Lo vivo con bastante angustia porque afectó una parte muy importante de mi trabajo y de todos los que hacemos cine en este país, en particular un proyecto que tenía se canceló. La producción de cine en general está en terapia intensiva. Yo he hecho películas con el apoyo y sin el apoyo del Incaa, pero hoy también veo difícil hacer una película independiente porque había un ecosistema que se está rompiendo. Hay un montón de productoras que han dejado de producir. Muchos puestos de trabajo se han perdido. Y gracias al Incaa era posible en nuestro país un cine federal, con pluralidad de voces, una democratización del hacer cine, que hoy está bastante complicado y el hacer cine queda para unos pocos que encima es un grupo muy reducido, que van a estar filmando exista o no el Incaa. Ya lograron en su momento hacer el contacto con las plataformas y no se abre ninguna posibilidad para el resto. Es muy complicado y la verdad que intento pensar cómo seguir con mi carrera de alguna manera, y haciendo mi trabajo, porque yo no quiero convertir mi trabajo en un hobby. Pienso cómo seguir filmando y haciéndolo posible, pero es difícil. Es horrible escuchar un montón de mentiras alrededor del tema, un montón de odio y meten a todos los que hacemos cine en la misma bolsa. Tampoco ayuda la pésima comunicación que tiene en la actualidad el instituto, la forma violenta de comunicarse en redes incluso desprestigiando constantemente a quienes venimos haciendo cine hace años.

Nicolás Teté (1989) es guionista, director, productor y escritor.  Foto: redes sociales.Nicolás Teté (1989) es guionista, director, productor y escritor. Foto: redes sociales.

Nicolás Teté básico

  • Nació en Villa Mercedes, San Luis, en 1989. Es Licenciado en Dirección Cinematográfica egresado de la Universidad del Cine de Buenos Aires.
  • Es director, guionista y productor de las películas de ficción: Últimas vacaciones en familia (2013), Ónix (2016), Todos tenemos un muerto en el placard o un hijo en el closet (2020) y Lo que escribimos juntos (2024).
  • Codirigió el largometraje documental La vida sin brillos (2018).
  • Publicó Nada nos puede pasar (Blatt & Rios, 2021).

Aplausos, de Nicolás Teté (Blatt & Rios).

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Entre Ríos: una mujer fue a denunciar violencia de género a una comisaría, pero tardaron una hora y media en atenderla porque los policías...

Desesperada, una mujer acudió a la comisaría para denunciar "violencia de género", pero debió esperar una hora y media...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img