VIVE Global: Descubre el Mundo en Directo

15.9 C
La Plata
jueves, septiembre 18, 2025

Tierras indígenas reducen incidencia de 27 enfermedades

Más Noticias

[GOIÂNIA, SciDev.Net] Los territorios indígenas legalmente reconocidos en la Amazonía son esenciales para reducir la incidencia de enfermedades asociadas a los incendios y tienen el potencial de disminuir los riesgos de zoonosis y de enfermedades transmitidas por vectores, como mosquitos, garrapatas y flebótomos (género de insectos voladores, picadores y chupadores de sangre que se encuentran en zonas tropicales).

La conclusión surge de un estudio publicado en la revista científica Communications Earth y Environment, que abarcó ocho países amazónicos: Brasil, Perú, Colombia, Bolivia, Venezuela, Surinam, Ecuador y Guyana, además de Guayana Francesa (territorio de ultramar de Francia).

La investigación analizó datos de 20 años sobre la incidencia de 27 problemas de salud, 21 de ellos relacionados con incendios y los seis restantes, con enfermedades transmitidas por animales o vectores.

Sin embargo, como explicó a SciDev.Net la investigadora Paula Prist, coordinadora senior del Programa de Bosques y Pastizales de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) y coautora del estudio, esa relación es compleja, no linear y altamente dependiente del contexto del paisaje.

“Para que los territorios indígenas tengan un efecto protector, requieren estar en municipios que ya cuentan con una cobertura forestal promedio”, precisó.

La protección brindada por estos territorios puede reducir la incidencia de enfermedades relacionadas con incendios (cardiovasculares y respiratorias), si cuentan con más de 45 por ciento de cobertura forestal.

En el caso específico de las enfermedades cardiovasculares, la fragmentación del hábitat está asociada a un aumento de la incidencia, con efectos más notorios en municipios con baja cobertura de territorios indígenas.

“A medida que el bosque fuera de los territorios indígenas aumenta, la incidencia de las enfermedades cardiovasculares disminuye, excepto en municipios con alta fragmentación”, detalló Prist.

La protección de los territorios indígenas también consigue mitigar las incidencias de las enfermedades zoonóticas si cubren más del 40 por ciento del municipio. Las zoonosis son enfermedades infecciosas que pueden transmitirse entre animales y seres humanos.

Las enfermedades estudiadas incluyeron malaria, leishmaniasis cutánea y visceral, enfermedad de Chagas, hantavirus y fiebre maculosa de las Montañas Rocosas.

Relación ancestral

Según el estudio, los territorios indígenas son áreas de tierra y recursos ocupados y utilizados tradicionalmente por los pueblos indígenas, que pueden o no estar oficialmente reconocidos por el Estado. Pero, subrayan, las legalizadas suelen tener un mayor factor de protección.

La evidencia científica sugiere que la relación ancestral y colectiva de esos pueblos, basada en creencias, prácticas, sistemas de conocimiento y normas sociales, conduce a formas sostenibles de vivir en armonía con la naturaleza.

“Entender la relación de respeto de esas comunidades con la tierra es importante para un cambio de paradigma y para proponer nuevas actitudes que permitan una relación más equilibrada entre nosotros y el mundo”.

Vanessa Anny, profesora de la Universidad Federal de Roraima, Brasil.

Otro estudio, que analizó la incidencia de la zoonosis en ciudades de la Mata Atlántica, un importante bioma brasileño, comprobó que la presencia de los territorios indígenas se asocia a una menor cantidad de casos de hantavirus, leishmaniasis cutánea y visceral, y fiebre maculosa de las Montañas Rocosas.

La investigación, que será publicada en la edición impresa de diciembre de la revista One Health, analizó datos de dos décadas (entre 2001 y 2022) de toda la Mata Atlántica que, aunque cubre el 15 por ciento del territorio brasileño, es el bioma más devastado del país.

Cobertura forestal

De las cinco enfermedades zoonóticas estudiadas, solo la enfermedad de Chagas no estuvo asociada a una reducción de los casos con la cobertura de los territorios indígenas.

Sin embargo, al tomar en cuenta otra variable analizada: la cobertura forestal, es decir la cantidad de vegetación nativa dentro de esos territorios, sí hubo una reducción de la incidencia de la enfermedad de Chagas, lo que se relaciona con un potencial efecto protector de los bosques manejados por los pueblos indígenas.

Al preservar la cobertura forestal, las tierras indígenas mantienen la integridad de los ecosistemas y la biodiversidad, ayudando a mitigar los riesgos de las enfermedades zoonóticas, “especialmente cuando el contexto paisajístico en el que se ubican está degradado”, explicó a SciDev.Net Ana Filipa Palmeirim, profesora visitante del Instituto de Ciencias Biológicas de la Universidad Federal de Pará y primera autora del artículo.

Según Palmeirim, además de preservar la vegetación nativa, el uso menos intensivo de los bosques que realizan esas comunidades contribuye a la reducción de la incidencia de zoonosis.

Además del tamaño de las tierras indígenas, la cobertura forestal fue otro factor de impacto significativo. Los municipios con mayor vegetación nativa también presentaron las menores tasas de infección, especialmente en el caso de hantavirus, fiebre maculosa y leishmaniasis visceral.

De otro lado, la agricultura tuvo un efecto negativo sobre la incidencia de hantavirus y fiebre maculosa donde había tierras indígenas lo que, de acuerdo a los autores, indica que en contextos de mayor gobernanza ambiental y uso tradicional del territorio, se puede mitigar el riesgo asociado al uso agrícola del suelo.

Barreras efectivas

Aunque los territorios indígenas representan una pequeña parte de la Mata Atlántica brasileña (0,81 por ciento), han demostrado ser barreras eficaces contra la deforestación. En los últimos 30 años, esas áreas perdieron apenas 1,2 por ciento de su vegetación nativa, contra 19,9 por ciento de pérdida registrada en tierras privadas.

Vista de una zona de la Mata Atlántica próxima a la ciudad de Rio de Janeiro. Crédito de la imagen: Tomaz Silva/Agência Brasil. Foto en el dominio público.

Vanessa Anny, profesora de la Universidad Federal de Roraima y quien no formó parte de los estudios, indicó que evitar la deforestación y promover la reforestación, por ejemplo, son estrategias básicas para el control de enfermedades transmitidas por vectores.

Ello se debe a que la destrucción del hábitat de algunos animales sinantrópicos –que viven en áreas próximas a las habitadas por los humanos–, como las ratas o los mosquitos, hace que migren a entornos urbanos.

Las investigadoras señalan que las tierras indígenas y sus pobladores deben ser reconocidos no solo por su importancia cultural y ambiental sino también como aliados estratégicos de la salud pública.

“Creo que la investigación contribuye a un mayor reconocimiento de esas áreas en la provisión de servicios ecosistémicos”, puntualizó Palmeirim.

Y Anny añadió: “No hay gente sana en una tierra enferma, con animales enfermos, comiendo animales o plantas enfermas. Entender la relación de respeto de esas comunidades con la tierra es importante para un cambio de paradigma y para proponer nuevas actitudes que permitan una relación más equilibrada entre nosotros y el mundo”.

Este artículo fue producido por la edición de América Latina y el Caribe de SciDev.Net.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Hay que cambiar la forma de enseñar Matemática

Seguir citando cifras escandalosas acerca de los pésimos resultados que obtienen nuestros estudiantes en Matemática de todos los niveles...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img