La exsecretaria de Energía y actual candidata a senadora nacional por el frente Primero los Salteños aseguró en FM Profesional que la elección del 26 de octubre será “la más importante de los últimos 10 o 20 años de democracia”. Defendió la universidad pública, pidió equilibrio fiscal y advirtió sobre la falta de gestión del Gobierno nacional en temas como salud y discapacidad.
Royón definió el momento político del país como “un cambio de época”, marcado por una nueva polaridad: Milei versus anti-Milei. “Estamos dejando de lado las discusiones de fondo. Lo que se juega en esta elección trasciende al actual gobierno: se van a debatir coparticipación, reforma impositiva, laboral y previsional. Es una elección angular para el futuro de la Argentina”, sostuvo.
Educación y universidad pública
La dirigente remarcó la importancia de defender la educación pública, pero también pidió eficiencia en el uso de recursos. Destacó que la Universidad Nacional de Salta atraviesa tres auditorías en curso y que, pese a su prolijidad, sufrió una baja en la asignación de presupuesto: “Sin educación no hay futuro, y Salta necesita un fuerte sistema de becas por su situación socioeconómica más desfavorable”.
Críticas a la gestión nacional
Royón cuestionó la falta de gestión del Gobierno en temas sensibles como el Hospital Garrahan y las pensiones por discapacidad. “No podés recortar a todos por igual. Hay que auditar, no eliminar. La revolución que necesita la Argentina no es la eliminación del Estado, sino un Estado eficiente e inteligente”, afirmó.
El rol del Congreso
La candidata planteó que el Senado debe recuperar su esencia como “casa de las provincias” y dejar de funcionar como una escribanía de los gobiernos nacionales. “Los legisladores están para defender a las provincias. No podemos permitir que la política se reduzca a insultos y banalización. Salta y la Argentina merecen otra calidad institucional”, expresó.
Producción e inversión
Royón señaló que Argentina “no puede seguir perdiendo trenes” y llamó a impulsar inversiones productivas: agro, industria, energías renovables, hidrógeno y minería. “El mundo quiere lo que las provincias tienen: alimentos, energía y minerales. La Argentina necesita previsibilidad para bajar el riesgo país y atraer capital productivo”, subrayó.