VIVE Global: Descubre el Mundo en Directo

17.8 C
La Plata
jueves, septiembre 18, 2025

¿Flamenco en la Patagonia? “¡Ay, qué disparate!”

Más Noticias

Con la dirección de Soledad Dutruel, Sentir Flamenco tiene previstas presentaciones en Villa La Angostura, Dina Huapi y San Martín de los Andes. Javier Rena y Bruno Calanni en la música.

Sentir Flamenco con agenda intensa.

Gracias al fervor de la incansable Soledad Dutruel, Sentir Flamenco se prepara para vivir un mes muy intenso. Con el concurso de Javier Rena (cante y percusión) más Bruno Calanni (guitarra), el elenco de Bariloche que dirige la primera tiene previstas presentaciones en Villa La Angostura, San Martín de los Andes y Dina Huapi. El título de la propuesta ya hace esbozar una sonrisa: “¡Ay, qué disparate!”

Lee también: Contra el veto de Milei: comenzó la marcha por las universidades en todo el país

A pocos días de la primera presentación, Soledad renovó el contacto con El Cordillerano para compartir sus planes. Explicó que la expresión “hace referencia a una letra que se utiliza en uno de los palos del flamenco, las alegrías, que son oriundas de la localidad de Cádiz. En esa letra se nombran diferentes situaciones típicas del lugar y del país, incluso habla de la ‘crisis que tiene este país’. Me pareció que calzaba justo, pero dentro de todos los ‘disparates’ que vivimos, este trae fuerza y alegría”, aseguró.

La bailaora hizo un poco de historia. “Sentir Flamenco nace hace 10 años con la idea y ganas de transmitir mis conocimientos y mi amor por el flamenco, además de generar comunidad flamenca en la ciudad”, señaló. En esa búsqueda “siempre trabaje con músicos en vivo en todas mis presentaciones porque esa es la esencia del flamenco. Baile, toque y cante forman esta tríada inigualable”, resaltó.

En efecto, “es un trabajo hermoso compartir con otros artistas e ir aprendiendo unos de otros. A Javi (Rena) lo conozco hace años, incluso antes de que me iniciara en esto. Él estuvo mucho tiempo en Buenos Aires aprendiendo de las familias gitanas y hace años laburamos juntos, siempre con ganas de que siga creciendo”. Por su parte, “Bruno (Calanni) es de General Roca porque hace unos años buscaba guitarrista, ya que en Bariloche no hay, y lo encontré a él. Es un tipazo, de esos que da gusto trabajar. Así se formó este equipo que adoro”, compartió la directora de Sentir Flamenco.

En el transcurso de “¡Ay, qué disparate!” el público neuquino y rionegrino “se va a encontrar con la magia de un tablao plasmada en el escenario”, adelantó Soledad. “Mucha fuerza y energía que se transmiten con la música en vivo. Es un momento único e irrepetible, tanto para nosotros como artistas, como para el público. Ay, que disparate hace un recorrido por diferentes palos del flamenco para vivenciar todas las emociones. Somos 20 artistas en escena para brindar disfrute”, prometió.

Todas las dimensiones del flamenco.

Desde ya, la bailaora está convencida de que el flamenco no tiene por qué limitarse a Andalucía y demás regiones emparentadas por el género. “Creo que el arte no tiene fronteras y tener la oportunidad de transmitirlo acá es un orgullo y un placer”, resaltó. “El flamenco invade cada rincón del mundo e incluso en 2010, fue declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad”.

La determinación fue adoptada por la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) que la definió como “una expresión artística resultante de la fusión de la música vocal, el arte de la danza y el acompañamiento musical, denominados respectivamente cante, baile y toque. La cuna del flamenco es la región de Andalucía, situada al sur de España, aunque también tiene raíces en otras regiones como Murcia y Extremadura”.

Para el staff barilochense, “la idea de la gira comenzó a madurar luego de abril, cuando llevamos el espectáculo al escenario de la Biblioteca Sarmiento”, recordó Soledad. “Tuvimos gran convocatoria y hermosas devoluciones, notamos el entusiasmo en el público y eso me llevó a pensar en la idea de mostrar este show en otras localidades de la región”.

Como siempre, la intención es “fomentar la cultura y el arte para dar a conocer aún más el flamenco, especialmente el trabajo que se realiza en nuestra ciudad, con las ganas de hacer algo que amamos tanto para más personas. Por eso me contacté con diferentes espacios, entre ellos la Secretaría de Cultura de Villa la Angostura, donde recibieron la propuesta con mucho entusiasmo”, admitió la bailaora.

Entonces, la gira de Sentir Flamenco y sus cofrades comenzara en la localidad neuquina el próximo viernes (19 de septiembre) a las 21, en el Centro de Convenciones “Arrayanes”. Las anticipadas están disponibles en www.entradaweb.com.ar Luego, “en octubre continuaremos por Dina Huapi y San Martín de los Andes”, adelantó Soledad. Todavía falta, pero estaría bueno agendar: el 24 de octubre (viernes) el flamenco estará en el SUM de la vecina localidad y al día siguiente, en Espacio Trama, espacio cultural de la ciudad del Lácar. Y no será ningún disparate

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Hay que cambiar la forma de enseñar Matemática

Seguir citando cifras escandalosas acerca de los pésimos resultados que obtienen nuestros estudiantes en Matemática de todos los niveles...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img