Your browser doesn’t support HTML5 audio
El sur de la Argentina se encuentra bajo advertencia por un agujero en la capa de ozono, que según datos satelitales del programa Copernicus, comenzó a las 9 de la mañana y se mantendrá activo hasta la tarde del miércoles 17 de septiembre. El fenómeno afecta directamente a Río Gallegos, en la provincia de Santa Cruz, y otras localidades patagónicas, generando preocupación por sus posibles efectos sobre la salud.
En Tierra del Fuego, Ushuaia ya registró un incremento significativo de radiación ultravioleta (UV), mientras que en Río Gallegos, especialmente durante la madrugada, se espera un impacto similar. Las autoridades recomiendan evitar la exposición directa al sol, usar protector solar y extremar cuidados, incluso con cielo nublado.
El SMN explicó que el agujero de ozono representa una zona debilitada de la atmósfera, permitiendo el paso de niveles de radiación UV superiores a los normales, con riesgos concretos para la salud pública. El fenómeno es estacional y ocurre todos los años entre agosto y diciembre sobre regiones polares, extendiéndose ocasionalmente hacia el sur de Argentina y Chile.
Según el informe satelital, la radiación UV podría superar los niveles considerados seguros por la OMS, llegando a valores extremos en la escala de riesgo, especialmente en Ushuaia y zonas de la Patagonia. Se espera que el episodio finalice alrededor de las 18 horas del miércoles, aunque el monitoreo continuará activo.

El agujero de ozono se forma entre agosto y diciembre sobre las regiones polares y a veces alcanza el extremo sur de Argentina
El científico Alberto Redondas, del observatorio atmosférico de la AEMET en Tenerife, advirtió que, aunque la capa de ozono muestra signos de recuperación, no se normalizará completamente antes de medio siglo. Además, alertó sobre los impactos en los ecosistemas marinos y terrestres, desde el plancton hasta anfibios y plantas sensibles a la radiación UV.
El SMN y expertos reiteraron que, a pesar de su carácter transitorio, este fenómeno requiere precauciones inmediatas en la población de Río Gallegos y toda Santa Cruz, subrayando la importancia de la vigilancia ambiental y la protección personal ante la radiación ultravioleta elevada.