El famoso agujero de la capa de ozono, un fenómeno que es monitoreado de cerca por la Organización Meteorológica Mundial (OMM), se desplazó y se posó por la Patagonia. Desde el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) advirtieron que esto podría afectar a las personas de diferentes ciudades del sur de Argentina por la exposición a una carga de rayos ultravioleta.
De qué se trata el agujero en la capa de ozono y por qué se posó sobre la Patagonia
El desplazo del agujero en la capa de ozono es un fenómeno que ocurre anualmente entre agosto y noviembre y suele concentrarse sobre la Antártida. Sin embargo puede ocasionalmente extenderse hacia la Patagonia debido a movimientos atmosféricos.
Un informe compartido por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y el programa Copernicus de la Comisión Europea, resaltó que el en esta ocasión el agujero se posó sobre ciudades Tierra del Fuego y Santa Cruz.
En el mismo informe detallaron que el fenómeno comenzó en la mañana del martes y se prolongará hasta pasadas las 18 del miércoles.
Hoy, 16/9, el agujero de ozono se encuentra sobre Tierra del Fuego y afecta a la ciudad de Ushuaia
Según la animación de Copernicus (en color azul), el fenómeno comenzó hoy a las 9h y se extenderá hasta mañana. Alcanzará Río Gallegos en la madrugada y finalizará cerca de las 18h pic.twitter.com/cLufzRwjVW
— SMN Argentina (@SMN_Argentina) September 16, 2025
¿Estámos perdiendo la capa de ozono?: cuál es su función
La capa de ozono protege la vida en la Tierra de la radiación solar ultravioleta (UV). Pero a finales del siglo XX, las emisiones de sustancias, conocidas como halocarbonos, afectaron negativamente la cantidad de moléculas de ozono en la atmósfera lo que resultó en el dramático agujero de ozono anual sobre la región antártica.
A pesar de estos eventos temporales, los científicos afirman que la capa de ozono global se está recuperando gradualmente gracias a los acuerdos internacionales como el Protocolo de Montreal, que limitaron el uso de sustancias que la dañan, como los clorofluorocarbonos (CFC).
Por lo tanto se puede afirmar que no la estamos perdiendo e incluso se espera que la capa de ozono vuelva a los niveles de 1980 en las próximas décadas.
Las consecuencias del agujero de la capa de ozono en la Patagonia
La principal consecuencia del agujero de la capa de ozono es una exposición elevada a la radiación ultravioleta (UV). Esto representa un riesgo para la salud, pudiendo causar:
- Quemaduras solares
- Cataratas
- Incremento en el riesgo de cáncer de piel
- Daños oculares
- Alteraciones en el sistema inmunológico
Además de los efectos en la salud humana, también puede haber impactos en ecosistemas, como la afectación del plancton marino y cultivos agrícolas. Se ha reportado que este fenómeno incluso ha reducido las lluvias en la Patagonia en el pasado.