VIVE Global: Descubre el Mundo en Directo

16.7 C
La Plata
viernes, septiembre 19, 2025

En 2026, Misiones necesitará 18.500 dosis adicionales de vacuna contra el sarampión

Más Noticias

El nuevo esquema de vacunación contra el sarampión que se aplicará a partir del año próximo en todo el país, adelantando la segunda dosis a los 18 meses, implicará la aplicación de otras 18.500 dosis a ese grupo etario en Misiones.

En diálogo con PRIMERA EDICIÓN, el responsable de Inmunizaciones del Ministerio de Salud Pública, Roberto Lima, confirmó que en la última reunión del Consejo Federal de Salud (COFESA) que tuvo lugar esta semana se anunció este cambio en la aplicación de la dosis de refuerzo a partir del año que viene.

“La primera dosis contra el sarampión seguirá siendo a los 12 meses pero la segunda dosis la adelantaremos a los 18 meses y ya no al ingreso escolar, a los 5 años. Ya veníamos analizando esta idea en los grupos de trabajo del Comité Nacional de Inmunizaciones y otras sociedades científicas, en el marco de la necesidad hacer esta segunda dosis más cerca de la primera vacunación con el objetivo de evitar cualquier falla primaria en la inmunización y asegurar la inmunidad del niño, indicó Lima.

Misiones tiene hoy una población de alrededor 18.500 niños de 1 año y una población estimada para la cohorte de 5 años de 23.000 niños. Todos ellos tendrán que recibir la vacuna antisarampionosa, ya sea la doble o la triple viral. Además, se requerirán otras 18.500 dosis para aplicar el refuerzo a los 18 meses a los niños que en 2026 recibirán la primera dosis”, explicó Lima.

Vacunación en la primera infancia

Si bien vacunar a la población implica cada vez un mayor desafío para los equipos de atención primaria de la salud, dada la falta de interés de la población e incluso la resistencia de un segmento, Lima se mostró esperanzado porque “sabemos que a mayor edad, más nos cuesta llegar con la vacunación y eso se evidencia en los indicadores: no es lo mismo la cobertura que conseguimos con las vacunas de los recién nacidos o en la primera infancia que las dirigidas a los niños de 11 años”.

Lima recordó que este cambio en el esquema de vacunación contra el sarampión “apunta a mejorar las coberturas de vacunación y evitar la reintroducción del sarampión en el contexto regional actual donde es elemental que los chicos tengan una buena inmunidad”.

Lima recordó que los chicos que hoy tienen 2, 3 y 4 años recibirán la segunda dosis a los 5 años, “estas cohortes seguirán recibiendo la segunda dosis según el esquema anterior hasta tener las dos dosis que es lo que se requiere para tener una inmunidad segura”. Por ello, durante los próximos tres años se vacunará a los 18 meses y se completará la segunda dosis de estas cohortes que ya pasaron esa edad”.

“No estamos con una cobertura óptima”

Según detalló el funcionario, en la actualidad, tanto Argentina como Misiones tienen alrededor del 80% de cobertura de vacunación contra el sarampión en niños en edad escolar.

“En 2024, el promedio de cobertura de las vacunas del ingreso escolar ronda el 70 al 80% y esta no es una cobertura óptima porque para tener inmunidad se necesita tener más del 95% de los chicos vacunados y ese porcentaje de gente no vacunada que vamos acumulando a lo largo de los años es lo que aumenta el riesgo de reintroducción de la enfermedad por el contagio de los susceptibles que son aquellos que no han completado el calendario de vacunación en tiempo y forma”.

Sistema de alerta

Misiones reportó ocho casos sospechosos de sarampión en lo que va del año y todos fueron descartados por laboratorio.
“El sistema de salud está muy atento a cualquier sintomatología compatible con sarampión y se activa el alerta ante cualquier caso. Misiones no tuvo hasta el momento ningún caso confirmado de sarampión”, remarcó.

Según destacó, “es fundamental la notificación e identificación de la enfermedad en forma temprana porque cualquier contacto estrecho implica hacer barreras de vacunación, hacer bloqueos porque el sarampión es altamente contagioso y se transmite por vía aérea, por lo que donde hay un solo infectado pueden ocurrir múltiples contagios”.

La situación regional

Según indicó Lima, el calendario de vacunación de nuestro país es muy robusto y esto no ocurre en la mayoría de los otros países.
“La presencia de la reemergencia de estas enfermedades inmunoprevenibles está muy ligada a la cuestión cualitativa del calendario, la gratuidad o no de las vacunas, la cantidad de vacunas que tiene cada país, el seguimiento que hace y la prioridad que le da a la vacunación.
La vacunación no es una actividad prioritaria en muchos países y hoy estamos viendo contagios precisamente en estos lugares como México, Paraguay, Brasil… hoy estamos rodeados de sarampión. Evidentemente aún tenemos una buena protección que nos permite no tener casos positivos en nuestra provincia”, indicó.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Merlo: abrió la puerta de su camioneta y golpeó a una mujer policía que murió arrollada por un colectivo

Lo que comenzó como un insólito accidente de tránsito terminó en la absurda muerte de una mujer policía en...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img