LA AGENDA DEL JUEVES ESTADOS UNIDOS
-El Departamento del Trabajo informa de las solicitudes de ayuda por desempleo iniciales y continuas de la semana terminada el 13 de septiembre.
-El Banco de la Reserva Federal de Filadelfia informa de su índice de actividad empresarial de septiembre.
EUROPA
-La presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, habla en un encuentro global de mujeres.
-El Banco Central Europeo informa de la cuenta corriente de la zona del euro durante julio.
REINO UNIDO
-El primer ministro británico, Keir Starmer, recibe al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en la residencia campestre de Chequers.
MÉXICO
-El primer ministro de Canadá, Mark Carney, inicia una visita a México y se reúne con la presidenta Claudia Sheinbaum.
INGLATERRA BOE- El Banco de Inglaterra mantuvo los tipos sin cambios y dijo que estaba ralentizando el ritmo de su programa de endurecimiento cuantitativo y desviando las ventas de bonos a largo plazo para minimizar el impacto en los turbulentos mercados de renta fija. Los dirigentes monetarios votaron 7 a 2 a favor de ralentizar el ritmo anual al que se descargan los «gilts» o bonos que compró entre 2009 y 2021 de 100.000 millones a 70.000 millones de libras, en consonancia con la previsión media de un sondeo de Reuters de que se redujera a 67.500 millones.
UE INDIA- La Unión Europea debe buscar acuerdos comerciales con países como India para reducir las dependencias, en un momento en que el aumento de los aranceles estadounidenses a las importaciones empuja al bloque a diversificar sus lazos, dijo la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. «Queremos llegar a un acuerdo con India este año», dijo Von der Leyen en una conferencia con líderes empresariales alemanes, añadiendo que el primer ministro indio, Narendra Modi, le había asegurado su compromiso con este objetivo en una llamada telefónica el miércoles.
FRANCIA HUELGA- Profesores, conductores de tren, farmacéuticos y personal hospitalario se declararon en huelga y los adolescentes bloquearon sus institutos en Francia, en el marco de una jornada de protestas contra los recortes presupuestarios que se avecinan.
Los sindicatos piden que se abandonen los planes fiscales del Gobierno anterior, que se aumenten los gastos en servicios públicos, que se suban los impuestos a los ricos y que se abandone un cambio impopular que obliga a trabajar más tiempo para obtener una pensión.
CHINA GOOGLE- China va a poner fin a una investigación antimonopolio sobre Google, al tiempo que se intensifican las conversaciones comerciales entre Pekín y Washington sobre TikTok y Nvidia en un contexto de crecientes tensiones entre ambos países, informó el Financial Times. La medida señala un cambio táctico por parte de Pekín, redirigiendo el enfoque regulador a Nvidia como palanca en las conversaciones comerciales entre Estados Unidos y China y enviando un mensaje de flexibilidad a Washington al poner fin a la investigación sobre Google, dijo el periódico. EAU ISRAEL- Emiratos Árabes Unidos (EAU) podría reducir los lazos diplomáticos con Israel si el Gobierno del primer ministro Benjamín Netanyahu anexa parte o la totalidad del territorio bajo ocupación israelí de Cisjordania, según tres fuentes informadas sobre las deliberaciones del estado árabe del Golfo. EAU es uno de los pocos estados árabes con relaciones diplomáticas con Israel y degradar los lazos sería un gran revés para los Acuerdos de Abraham, un logro emblemático de la política exterior del presidente estadounidense, Donald Trump, y Netanyahu.
LO QUE HAY QUE SABER DEL MIÉRCOLES
FED TASAS- La Reserva Federal recortó las tasas de interés un cuarto de punto porcentual e indicó que reducirá constantemente el costo del crédito durante el resto de este año, en respuesta a la preocupación sobre la debilidad del mercado laboral. El recorte de las tasas, junto con las previsiones de otras dos bajas de un cuarto de punto porcentual en las dos reuniones de política monetaria que quedan este año, indican que los funcionarios de la Fed han empezado a restar importancia al riesgo de que las políticas comerciales del Gobierno aviven la inflación.
WALL STREET- El Nasdaq y el S&P 500 cerraron a la baja una sesión volátil, después de que la Reserva Federal de Estados Unidos recortó las tasas de interés en 25 puntos básicos, en línea con lo previsto, y el presidente del organismo, Jerome Powell, mencionó la debilidad del mercado laboral. La decisión y las perspectivas de la Fed pondrán a prueba el reciente repunte de Wall Street, respaldado por las expectativas de recortes de tasas y el renovado entusiasmo en torno a la negociación de acciones vinculadas a la IA.
BRASIL TASAS- El Banco Central de Brasil dejó la tasa de interés sin cambios por segunda reunión consecutiva y reiteró que los costos de endeudamiento se mantendrían estables durante un «período muy prolongado» para que la inflación anual vuelva al objetivo oficial del 3%.
El comité de política monetaria del banco, conocido como Copom, mantuvo por unanimidad el tipo Selic de referencia en el 15%, su nivel más alto desde julio de 2006, tal y como preveían los 41 economistas encuestados por Reuters la semana pasada.
CONSTRUCCIÓN- La construcción de viviendas unifamiliares en Estados Unidos y los permisos para futuras edificaciones cayeron en agosto, en medio de un exceso de casas nuevas sin vender y un mercado laboral cada vez más débil, y pese a la caída de las tasas hipotecarias. Las viviendas unifamiliares iniciadas, que representan la mayor parte de la construcción de viviendas, bajaron un 7,0% a una tasa anual desestacionalizada de 890.000 unidades el mes pasado, dijo el miércoles la Oficina del Censo del Departamento de Comercio.
ISRAEL- La Comisión Europea propuso suspender el régimen de libre comercio de productos israelíes, lo que afecta a unos 5800 millones de euros, debido a la guerra en Gaza, aunque la medida no cuenta actualmente con apoyo suficiente entre los países miembros de la Unión Europea para ser aprobada. La alta representante de la UE para la Política Exterior, Kaja Kallas, también propuso un paquete de sanciones a dos ministros israelíes, así como a colonos violentos y miembros de Hamás.
CHINA- El presidente ejecutivo de Nvidia, Jensen Huang, dijo que Estados Unidos y Pekín «tienen agendas más amplias que resolver», después de que medios de comunicación informaron de que el regulador de Internet de China había ordenado a las tecnológicas que detengan las compras de chips de inteligencia artificial de la compañía estadounidense. Washington ha restringido el acceso de China a chips avanzados, lo que ha llevado a Pekín a presionar a las empresas nacionales para que se alejen de los proveedores estadounidenses, lo que ha afectado a líderes del sector como Nvidia.
HIDROCARBUROS- La presidenta de Perú, Dina Boluarte, anunció la firma de la modificación de un contrato de exploración y explotación de hidrocarburos que permite el ingreso formal de las petroleras Chevron y Westlawn en el norte del país. El contrato oficializa la incorporación de Chevron y Westlawn en un consorcio operado por la petrolera Anadarko para trabajar en los lotes offshore Z-61, Z-62 y Z-63 ubicados frente a las costas de la región de La Libertad. DÓLAR- Las presiones sobre el Gobierno libertario de Argentina renovaron la precaución de los inversores institucionales, lo que debilitó al peso y forzó una intervención cambiaria del Banco Central. Operadores del mercado dijeron antes a Reuters que la autoridad monetaria debió vender dólares al caer la moneda mayorista por debajo del límite de flotación previsto para el tipo de cambio, lo que no ocurría desde mitad de abril cuando se dejaron de lado las restricciones cambiarias. (REUTERS JLL APF RF/)