En una noche atravesada por la emoción y la belleza de la música, la Orquesta Filarmónica Federal SOIJAr bajo el mando de Gaspar Scabuzzo y acompañada de grandes invitados, fue la gran protagonista de la Gran Gala Solidaria Anual de la Fundación SOIJAr (Sistema de Orquestas Infantiles y Juveniles de Argentina), realizada en el teatro Coliseo el miércoles 17 de septiembre.
Integrada por cerca de un centenar de jóvenes músicos “multiplicadores” de todo el país, la orquesta fue el vehículo para un viaje mágico a través de grandes obras del cine y el teatro musical, prologadas por una gran obertura que dio paso al aria La reina de la noche, de la ópera mozartiana La flauta mágica, cantada de manera magnífica por la soprano Camila Piccolo, y enseguida la pieza Una noche en Monte Calvo, de Modest Musorgsky.
Organizado con el fin de obtener recursos para llevar adelante sus programas de formación musical y ciudadana al mismo tiempo que visibilizar sus actividades, el concierto, inspirado en las convicciones de que la música transforma vidas y que del encuentro siempre surge algo superador que sólo puede ser alcanzado sumando fuerzas, tuvo a la magia como común denominador de un relato que tuvo en Julián Pucheta un guía de lujo.
Así, la “trama” musical pasó por la saga Harry Potter para luego detenerse en Never Enough, uno de los puntos más altos de The Greatest Showman, en la voz de Inbal Comedi, y enseguida pasar por el universo de La bella y la bestia a través de Si no puedo amarla, con Sebastián Holz sumándose a la Filarmónica, que mostró un desempeño notable a lo largo de toda la velada.
Video
La orquesta sinfónica SOIJAr.
“Estos ‘multiplicadores’ empezaron siendo niños en orquestas de sus ciudades o pueblos y hoy son quienes enseñan a otras generaciones”, destacó en el inicio del programa Valeria Atela, fundadora y presidenta honoraria de SOIJAr. Creadora de la Metodología Orquesta-Escuela, aplicada inicialmente en la Orquesta-Escuela de Chascomús, Atela resaltó además la necesidad de “sumar almas” para amplificar el trabajo de la Fundación.
En igual sentido, Liliana Parodi, “embajadora” de la Fundación, resaltó el apoyo del público, de los artistas, y también de las empresas e instituciones que acompañan la misión de “transformar vidas con la música como instrumento”.
Una consigna, la de sumar almas, que honraron de manera fantástica los invitados que desinteresadamente sumaron las suyas a la propuesta, a la que Pucheta le aportó en su faceta de cantante una adaptación orquestada de Yo no me arreglo solito, del gran Hugo Midón, seguida por un popurrí de canciones de La novicia rebelde que tuvieron en Laura Conforte una intérprete inmejorable que por un momento convirtió al público en coro.

Entre las “almas” que también se suman con frecuencia a la misión de la Fundación SOIJAr, sobresalen maestros que acompañan paso a paso el desarrollo de sus distintas actividades, como Guillermo Scarabino y Carlos Vieu, actual director de la Orquesta Estable del Teatro Argentino de La Plata; Andrés Spiller, ex oboísta solista de la Orquesta Sinfónica Nacional y de la Camerata Bariloche; Marcela Magín, violista de la Camerata Bariloche y la Academia Bach, entre muchos otros; del mismo modo que lo hacen el presidente de la Fundación Konex, Luis Ovsejevich, Marta Buchanan y Marcela Patané directivos de Grupo América, María Teresa González Fernández, presidenta de ALPI y miembro del Rotary Club, quienes formar parte de la legión de “aliados” de SOIJAr.
La frutilla del postre de la Sinfonía Mágica llegó con una extraordinaria versión en español de Lula Rosenthal de Somewhere Over the Rainbow, de la extraordinaria película El mago de Oz, recompensada con la respuesta del público, que recompensó a la orquesta y a cada uno de los invitados con una ovación sostenida que es, al mismo tiempo, el mejor estímulo para renovar el compromiso de seguir trabajando en el camino de contribuir a transformar vidas a través del arte.
La historia de SOIJAr
La Fundación SOIJAr nació el 4 de octubre de 2004, cuando el maestro José Antonio Abreu reconoció a la Orquesta-Escuela de Chascomús como un «fenómeno extraordinario». «Aquí se está gestando un movimiento mundial», afirmó el maestro y referente mundial del movimiento de orquestas infantiles y juveniles al vislumbrar en aquella iniciativa la semilla de un sistema nacional de orquestas y coros.
Desde entonces, SOIJAr ha impulsado encuentros provinciales, regionales y nacionales, fortaleciendo una siempre que impactó en más de 286 programas provinciales, municipales y de ONG en toda la Argentina. Sólo en 2024, su Programa de Becas acompañó a más de 120 jóvenes en su capacitación dentro del Plan Argentino de Multiplicadores, basado en la Metodología Orquesta-Escuela.
Con una intensa trayectoria que ha impactado en decenas de miles de niños, jóvenes, educadores y gestores culturales, la Fundación SOIJAr continúa utilizando la música como una herramienta poderosa para la transformación social, promoviendo oportunidades de desarrollo personal y comunitario en todo el país bajo los principios de inclusión e integración.