24.4 C
Buenos Aires
sábado, octubre 11, 2025

Vuelve Soda Stereo y Virus no desentona: el hombre por detrás de las letras reinterpreta la obra de Federico Moura

Más Noticias

Una sombra en el cuarto oscuro. Eso podría ser el eco de Roberto Jacoby interpretando las canciones de Virus. Sus propias canciones, porque él es el hombre por detrás de letras que se hicieron famosas en la voz de Federico Moura.

Los entendidos -solo los muy entendidos- podrán deducir la broma infinita de este sociólogo y artista conceptual, también compositor, escritor y con título flamante de Doctor Honoris Causa, un regalo que Roberto Jacoby acaba de recibir esta semana por su acción multifacética en distintos lenguajes creativos.

Ahora se puede escuchar un disco –físico y digital- donde el principal compositor de Virus –“hizo 38 de las 60 canciones de la banda, mientras Federico estaba en la banda”, nos sopla el productor-, se hace cargo de Federico con el arenero de su garganta propia. Todo lo sólido se esfuma, Jacoby canta Virus es un auto autohomenaje de este señor de vitales y sensibles 81 años en un proyecto que fusiona parte del legado del rock nacional con la mirada de un agitador de la escena cultural desde los tiempos del Di Tella.

El Virus según Jacoby tiene violoncelos y piano. Una capa de sutileza y cierta solemnidad para una obra pop. La producción ejecutiva está a cargo de Hoby de Fino.

Si Virus fue la primera banda negadora, puede que Soda Stereo sea la que mejor finja demencia. Las letras de Jacoby las vamos a seguir cantando toda la vida, pero no estamos del todo seguros de que Virus, a esta altura, se diferencie del regreso virtual de Soda Stereo. El grupo de los Moura continúa activo pese a una discografía sin material fresco prácticamente desde la muerte de Federico en 1988.

Roberto Jacoby se decidió a grabar algunas de las canciones de Virus en las que escribió las letras.Roberto Jacoby se decidió a grabar algunas de las canciones de Virus en las que escribió las letras.

Los muertos vivos

-¿Este tributo, Roberto, tiene alguna similitud con el nuevo anuncio de Soda? Digo, ¿no es mantener vivo algo que está indudablemente muerto?

-Lo de los cantantes que ya no están en vivo para que se presenten en forma de holograma, me parece mal. Es una de las posibilidades que está abriendo la tecnología. Punto. Quizás en algún tiempo hasta pueda que volvamos no sólo como imagen ilusoria, sino material. Quizás se pueda revivir o eternizar. Será a partir de alguna célula o del ADN.

-¿Ni siquiera hablás de reencarnación?

-En la reencarnación no creo, pero si en la modulación molecular replicante.

-¿Estas cosas no le dan la razón a eso de que todo tiempo por pasado fue mejor?

-Originariamente yo pensaba que todo tiempo futuro sería mejor, pero este optimismo fue ilusión y ahora pienso que ni el pasado ni el futuro son mejores. Pueden ser aleatoriamente cualquiera de las dos cosas.

La foto del single La foto del single «Imágenes paganas», en el que participó Fito Páez.

El tema de difusión es Imágenes Paganas. Suena como el poema de un Machado fiestero. La voz de Jacoby produce un rictus incomprensible en el rostro del pop. “Vengo agotado de cantar”. Un Atahualpa distópico que nos enseña que las letras de rock, sacadas del contexto musical, corren un riesgo. El mismo riesgo que corrió el artista, que también grabó Dicha feliz, Transeúnte sin identidad, El 146, Polvos de una relación, Sin disfraz, Tomo lo que encuentro y Despedida nocturna.

-¿Por qué lo hiciste?

-Por joder.

Feat con Fito

Los besos y la ausencia. Sobre el estribillo de Imágenes paganas aparece la voz hiperventilada que caracteriza el sello de Fito Páez. Feat con Fito. ¿Cómo se dio? “Estábamos comiendo una milangas y Nacho Marciano, productor del disco y compositor, me cuenta que Roberto había grabado los temas de Virus”, interviene Hoby de Fino. “Yo le digo: ¡pero man, eso hay que hacerlo físico! Es importantísimo, hay un público adulto que todavía sigue consumiendo vinilos, cedés… Y lo de Fito se dio porque él es muy fan de Roberto y su tema preferido era Imágenes paganas. Entonces, en el medio de una gira reciente, lo grabó en Sony México y mando el estribillo”.

Jacoby y Federico Moura frecuentaban el mismo ambiente. Conocerse no fue difícil. Lo raro fue empezar a escribir juntos. “Se debió a que él era muy perfeccionista», dijo más de una vez. «Era exigente con todo. No estaba conforme con las letras de Wadu Wadu y lo conversó con un amigo en común, Daniel Melgarejo. Él me recomendó para ayudarlo”.

-¿Cómo definís tu voz grabada?

-Algo así como entre el crooner zen del último Leonard Cohen y la recitación teatral de William Shatner, el Capitán Kirk de Star Trek.

Para la edición 2019 de la Bienal de Venecia, Roberto Jacoby presentó The World Most Expensive Shoes (Los zapatos más caros del mundo), un proyecto de arte conceptual en el que el autor quería trasformar el pabellón argentino en el showroom de los zapatos más caros del universo. Como ejemplo había unas sandalias que compró por Mercado Libre e intervino con piedras preciosas. El proyecto fue bochado.

Roberto Jacoby, entre el productor ejecutivo Hoby de Fino y el productor musical Nacho Marciano.  Roberto Jacoby, entre el productor ejecutivo Hoby de Fino y el productor musical Nacho Marciano.

Jacoby también fue uno de los fundadores de Fabulous Nobodies, una agencia de publicidad (conceptual) que hizo una remera que decía “Yo tengo sida”. Fue lanzada al mercado en 1994 como resultado de un trabajo con la Fundación Huésped (dedicada a la lucha contra el SIDA).

La campaña tuvo su prime con Andrés Calamaro cantando con la prenda de vestir ante miles de personas en La Plata, el 17 de noviembre de 1995. La acción, sin embargo, pasó a un segundísimo plano porque esa fue la noche de la frase del “porrito” que terminó con polémica y hasta un juicio al cantante.

Los creyentes de Virus

-¿Federico no era bueno escribiendo letras de canciones?

-Federico era excelente letrista y también compositor, algo que se comprueba oyendo la discografía de Virus.

-¿Primera vez que cantás?

-No, ya había grabado Golosina Caníbal que está en Spotify y otras plataformas. Letras mías y música de Nacho Marciano.

Roberto Jacoby es un artista y sociólogo. Foto: Guillermo Rodriguez AdamiRoberto Jacoby es un artista y sociólogo. Foto: Guillermo Rodriguez Adami

-¿Por qué Virus sigue existiendo?

-Porque tiene creyentes.

-¿No seguiste componiendo para ellos?

– Hice letras para Pablo Dacal, Gabo Ferro, Axel Kryeger, Francisco Garamona, Sergio Pángaro y otros. Todas publicadas.

-¿La de Pángaro en la cortina de “Cupido” es tuya?

-No.

-Que harías si Federico reviviera como va a revivir Cerati?

-Iríamos a tomar el té a la Ideal.

-¿Hiciste plata con las letras de Virus?

-Oro. Oro en polvo.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

¿Vuelven las lluvias en el fin de semana largo?: hay alerta amarilla en el AMBA y varias provincias por el avance de un frente...

El Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) se enfrentará este sábado a un cambio brusco en el clima, luego...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img