Lo que ahí se encuentra: poesía y política de Adrienne Rich
La poeta y activista lesbiana anticipó en este libro de 1993 (que recién se publica en Argentina con traducción local de Gabby De Cicco) que el vínculo entre arte y política es indisoluble.
Ya está disponible la traducción de Lo que ahí se encuentra, el libro de ensayos políticos y poéticos de la activista lesbiana estadounidense Adrienne Rich. Este nuevo título publicado por la editorial Salta el pez nos trae una discusión tan nueva como vieja, que es el vínculo entre la poesía y la política. Se presenta el miércoles 24 de septiembre a las 19:15 hrs. en Teatro del pueblo, CABA.
Publicado en 1993, en su origen este libro dialogaba con el contexto de su época: la Guerra del Golfo liderada por (una vez más) Estados Unidos, la denuncia del ecocidio (compromiso al que la autora adhería), el racismo y los movimientos antirracistas, y la creciente visibilización de los movimientos de mujeres y personas desobedientes del género organizadas en la lucha por sus derechos.
Uno podría tomar este libro y preguntarse qué tiene para decirnos una norteamericana sobre la política que vivimos actualmente en Argentina. Y es que lejos de servirse de conceptos abstractos Adrienne Rich, lesbiana poeta y feminista que falleció en 2012, nos deja servida la pregunta: ¿De qué sirve la poesía a la política? La autora nos da una posible y anacrónica respuesta para los tiempos que corren pues ¿qué es la anacronía sino un recurso para observar la historia desde otros tiempos y lugar? ¿Qué es sino la creatividad aplicada a la interpretación?
“Oigo voces que dicen que esto no es activismo real”. ¿Quién no sintió para sí esta frase? ¿Qué artista no dudó de su capacidad para cambiar el mundo con su obra? Rich bien sabía que nadie influye solx en su realidad. En la cita de la cita, la crítica retoma las palabras de la artista visual afroamericana Samella Lewis: “Trabajamos solxs pero también trabajamos con y para otras personas”.
Si el arte no es política no vale la pena profundizar en la pregunta ya enchilada que es el título del octavo capítulo: “¿Cómo se gana la vida una poeta?”, la pregunta cuya respuesta jamás es “escribiendo” y menos aún cuando refiere a mujeres, lesbianas, travestis, no binarxs, sudacas. Y levantando el guante de su incisiva y hasta dolorosa pregunta, podemos atrevernos a darle una continuación ¿Cómo se gana la vida unx artistx militante en la Argentina donde nos gobierna la ultraderecha de Milei?
No es casual que este libro haya sido traducido por la pluma de Gabby De Cicco, poeta lesbofeminista no binarie y artivista que nos trae a Adrienne Rich a un territorio donde la creatividad y la política tienen una relación inseparable histórica.
En momentos de naturalización del trolleo, las fake news y la violencia hacia aquellas ideologías y formas de vida no hegemónicas (¿acaso no quiere decirnos Rich que esos siempre fueron, también, los recursos de la derecha?) esta obra viene en forma de cartas, ensayos y reflexiones que invitan a pensar más profundo. La poesía política no es solipsista, se encuentra en los bares y centros culturales donde lxs poetxs se reúnen a relatar el mundo y construir discursos de los nuestros, entre todxs. “La poesía —se atreve a decir—, a su manera, transporta esas chispas, porque también surge del silencio, buscando conexión con otres que no son visibles”. Y en consecuencia “La política es imaginación o es una rutina sin salida –desintegradora, asfixiante, y a la larga embrutecedora- o ineficaz”.
Cada capítulo es una propuesta que nos invita a pensar fuera del marco temporal y espacial en el que fue escrito para animarnos a abrazar que la poesía y la política, lejos de lo que los discursos totalizantes quieren hacernos creer, es para todxs, al igual que el activismo y la militancia.